El Delta del Río de las Perlas en China es uno de los fenómenos territoriales recientes, más potentes y veloces a nivel internacional. Esta aglomeración territorial tiene cerca de 50.000 km2, unos 20 a 30 millones de habitantes, 20.000 nuevas empresas por año, englobando ciudades como HongKong, Shenzhen, Cantón y Macao, un nuevo sistema de infraestructuras viales y aeroportuarias, con diversos regímenes económicos y administrativos – como la Ciudad Estado de Hong Kong y dos Zonas Económicas Especiales.
Presenta una elevada tasa de crecimiento económico y poblacional (aunque con más edificios que demandantes), con una nueva clase empresarial muy rica paralela a la emergencia de sectores populares marginales e ilegales, coexistiendo territorios rurales, industriales y urbanos.
Dentro de esta área se desarrolla, no un «plan» convencional, sino una salvaje competencia empresarial y entre ciudades dentro de la singular apertura económica China.
¿Cómo ha sido interpretado? Ohmae la valora como uno de las nuevos Estado-Región contemporáneos.
Castells la tilda de megaciudad. Rem Koolhaas, en su Harvard Project on The City y en Mutaciones, habla del PRD (Pearl RiverDelta) como una mutación de las más recientes y robustas, calificándola de Ciudad de diferencia exacerbada: «El concepto de la Ciudad de diferencia exacerbada define a todas las ciudades del Delta del Río de las Perlas... en que, para sobrevivir, el organismo debe siempre renovar sus diferencias, explotar sus golpes de suerte, los accidentes.
¿Cómo juega la arquitectura? «Arquitecturas sin programa» y proyectos a altísima velocidad, es una arquitectura Photoshop (Koolhaas), haciendo un ágil y desprejuiciado uso del collage digital. La híper promoción del edificio, el cartel y el pozo de construcción, encarnan la intensidad de una nueva belleza.
¿Cómo operan sus infraestructuras? En Mutaciones el corredor se presenta a través de sus diversas infraestructuras pues esta región tiene importantes nodos y terminales portuarias y aeroportuarias (como los aeropuertos nuevos de ChepLap Kok en HK y Guangzhou, y otros menores).
También se singulariza por tener el mayor aglomerado de autopistas de China como la de Hong Kong–Shenzhen– Guangzhou, con vías y muchos puentes de gran extensión, algunas trazadas pero que aún no llevan a ninguna parte, como la Autopista Wu (nombre de su propietario).
¿Cómo se diferencian, compiten y parasitan sus ciudades? En esta área polinuclear puede reconocerse:
• HONG KONG, fue colonia inglesa entre 1842 y 1997, y constituyó junto a Shanghai una de las «puertas» o «intercambiadores» comerciales y culturales con Occidente. En efecto, en 1842 por el Tratado de Nankin la isla de Hong Kong es cedida a perpetuidad a los ingleses; luego, en 1860 Gran Bretaña compra la península de Kowloon; finalmente, en 1898, adquiere los Nuevos Territorios en un régimen de alquiler a 99 años. Esta «ciudad – estado» colonial infiltrada en China recobra su soberanía china en 1997, al implementarse su cesión plena sí por 50 años conserva su libertad económica, creándose una Región Administrativa Especial. Esta área, y la zona económica Especial de Shenshen, constituyen la cabecera y el motor económico del Corredor del Río de las Perlas.
• GUANGZHOU (CANTÓN), capital provincial, cabecera del corredor, con fuerte crecimiento y nuevas infraestructuras;
• SHENZHEN, la ciudad más importante después de las dos anteriores, dentro de una Zona Económica Especial, ¡pasó de 200.000 habitantes a 800.000 en una década!, casi una ciudad ex novo,donde se han construido más de 1000 torres en 10 años, campos de golf y parques temáticos; con un entorno arrocero contiguo;
• MACAO, colonia portuguesa hasta el 2000, «Las Vegas» china con sus casinos y prostitución;
• ZHUHAI, segunda Zona Económica Especial del delta, ciudad portuaria, comercial y jardín, con un gran aeropuerto pero casi sin vuelos, etc.
• DONGGUAN, entre Cantón y Shenzhen, una ciudad de menor porte, con un centro sobredimensionado y vacío.
HONG KONG - CIUDAD GLOBAL -
«Hoy parte integrante de China, Hong Kong parece un gigantesco mercado donde todo se puede comprar o vender, desde arroz hasta edificios, si el precio es bueno. Nada extraño en una ciudad que, después de todo, una vez fue cedida en su totalidad por el Imperio del Medio al Imperio Británico tras la derrota china en la primera guerra del opio, en 1841. Incluso después de la devolución de la colonia por los británicos en 1997, todo en Hong Kong sigue teniendo el mismo aspecto de siempre. Aquí nada parece haber cambiado, a excepción de las banderas y, tal vez, la vaga sensación de que, en la calle, el idioma inglés está perdiendo algo de terreno. Pero esta impresión podría responder a una idea preconcebida del observador en busca de confirmación, o también podría ser un reflejo de que ahora hay muchos más chinos que atraviesan la frontera (legalmente o no) para trabajar en Hong Kong, sea como taxistas, camareros o dependientes de tienda». (Extraído de Revista 2G Instant China)
Hoy día, la isla de Hong Kong se ha convertido en una de las capitales mundiales de la arquitectura moderna. Tras la ciudad de Nueva York, Hong Kong es la segunda ciudad del mundo con mayor número de rascacielos. La mayor parte de estos rascacielos se concentran alrededor del distrito central, concretamente en las áreas de Central, Admiralty y Wan Chai, y a lo largo de la línea de costa de la bahía del puerto Victoria en dirección Causeway Bay. Cuatro de los 15 rascacielos más altos del mundo están en Hong Kon.
El skyline de Hong Kong se ha convertido en una de las atracciones turísticas de la ciudad. Con tal motivo, el departamento de turismo de Hong Kong organiza un espectáculo de sonido y luces en el que participan muchos de los edificios que conforman su perfil. Este espectáculo puede ser visto todos los días de la semana desde la Avenida de las Estrellas en Tsim Sha Tsui, Kowloon.