Los Ángeles es la ciudad más grande de California y la segunda ciudad más grande de Estados Unidos. La ciudad tenñia ya hace 10 años (2006) 3.850.000 habitantes, pero el área metropolitana de Los Ángeles, concentrada en cinco condados, alcanzaba entonces una población de 17.7 millones de habitantes. A diferencia de la mayoría de las ciudades, los Ángeles no tiene un centro urbano definido. Es una colección de 19 suburbios distintos unidos por una compleja red de rutas y autopistas. Algunos se sorprenden de encontrar veredas en LA, y mucho más de encontrar peatones. Cada comunidad ofrece una personalidad diferente y particular. Entre todas constituyen el enorme complejo metropolitano de Los Ángeles.
En el imaginario colectivo del siglo XX, Los Ángeles es considerada la última chance para el Edén. No es una casualidad entonces que esta población genere una enorme creatividad y produzca una de las más ricas vidas culturales en el mundo.
Es una de las metrópolis menos densas del mundo, pero en su “loop” se encuentran los rascacielos más altos de toda la costa oeste norteamericana. La ciudad de Los Angeles se caracteriza por su extensión desmesurada. Es una extensión aparentemente ilimitada de edificaciones dispersas que tapizan el territorio surcado por una telaraña de autopistas, situada sobre una vasta llanura costera con un respaldo montañoso. Los orígenes de este tipo de desarrollo hay que buscarlos en la concepción de libertad individual que es el rasgo distintivo de una sociedad nacida de la colonización de un territorio casi virgen y también en la cultura del automóvil. Ambas cosas parecen ser la expresión de la nueva sociedad, del nuevo deseo de liberarse de los convencionalismos.
En 1930 el 94% de las viviendas eran unifamiliares. La mayor parte de estas casas eran prefabricadas y centradas en la parcela por el mismo propietario. No tenían sentido alguno de la permanencia. Las familias llegaban en busca de fortuna y esperan acampar en ellas solo un breve período de tiempo. Los Angeles ha estado marcada por la movilidad, nada es sólido y duradero. A imitación de la imagen impermanente de la pantalla cinematográfica, sabemos que todo cambiará de un momento a otro. La arquitectura está mas ligada al mundo de lo efímero que de lo permanente. Hay una progresiva desaparición de los valores tectónicos. La movilidad es más importante que la monumentalidad.
El territorio norteamericano sigue siendo conquistado y el Océano Pacífico es el límite natural. Las ciudades se encuentran de forma repentina en el territorio. Son más mito que historia, la auténtica historia americana es la del cine. Cultura de la imagen y el entretenimiento. La vivienda unifamiliar con jardín al frente y al fondo forma parte del “sueño americano”. Este es un ideal en todo el territorio norteamericano pero es en Los Angeles donde alcanza su mayor grado de desarrollo. En la década del 40 las “casas modelo” buscan una nueva estética para este tipo de construcción. El sentido práctico de la arquitectura de L.A. se anticipa a la teoría europea; formas sencillas, honestidad en el uso de materiales locales y deseo de ligar la casa a la tierra y la naturaleza circundante.
Otra característica de la ciudad es la violencia y la inseguridad que junto con la necesidad del automóvil como medio de transporte la hacen impersonal y fría y provocan el encierro de las viviendas privadas. Estos factores dan como resultado una arquitectura regional ecléctica: yuxtaposición de distintos materiales y estructuras, y crean un medio propicio para experimentación. L.A es una ciudad obsesionada por la seguridad, pero no de una protección frente a criminales sino de una auténtica segregación social basada en la capacidad económica. Esta seguridad va desde sistemas invisibles de alta tecnología hasta una arquitectura hostil de residencias concebidas como fortalezas. Estos elementos son constantes a lo largo de los distintos núcleos o centros que integran la extendida ciudad de L.A.
Siendo actualmente una de las más extensas ciudades del mundo, L.A cuenta con raíces hispanas ya que este territorio fue colonia española siendo los primeros asentamientos urbanos obra de misioneros. Luego el territorio pasó a manos del ejército americanos y se desarrolla a partir del mito creado en el S.XIX donde se promocionaba a California como un paraíso idílico lleno de mitos entorno a su arquitectura indígena, su clima y su paisaje. Esta promoción llevó a una explosión urbana fomentada por promotores privados quienes ofrecían bungalows en su mayoría prefabricados que podían ser montados en las parcelas por los mismos propietarios. La transitoriedad venía incorporada, se trataba si se quiere de una arquitectura efímera, sin sentido alguno de permanencia siendo la prisa la principal característica.
En este escenario, la vivienda, históricamente las casas unifamiliares, han sido el elemento más importante y distintivo de la arquitectura de LA. Es en esta ciudad donde mucho sgrandes arquitectos desarrollan sus personales y exitosos laboratorios de investigación sobre arquitectura doméstica: los hermanos Green, Wright, Schindler, Neutra, Koening, Ellwood, kappe, Gehry, Morphosis, Moss, Israel, etc..
Charles Greene (1868-1957) y Henry Greene (1870-1954): Arquitectos que partiendo de diferentes influencias llegan a crear interiores de una refinada tecnología generando espacios mágicos, atemporales exaltados por la manipulación extremada de los materiales. La James Culberton House (1902) es un punto importante en su obra donde llegan a una tipología vagamente wrightiana despegándose de influencias richardsonianas. Otros ejemplos de su obra son: la Irwing House (1906) y la ya mencionadas Gamble House (1908) ambas en Pasadena.
Frank Lloyd Wright: En la región de L.A, Wright agrega a su maestría la búsqueda del desarrollo de una nueva arquitectura doméstica que diera respuesta a las condiciones locales a los ecos de culturas precolombinas. Desarrolló un sistema de bloques de hormigón prefabricados, unido con una armazón de barras de acero. Logró una unión de las tecnologías primitivas y las modernas, combinando el acero con la arena sacada del propio sitio, creando grandes placas semejantes a los murales precolombinos. Obras: Barnsdall House, Holy Hock (1917-1920) y la Ennis House (1924) ambas en lo alto de las colina a modo de templos mayas; la Millard House (1923) y la Freeman House (1924) asentadas en parcelas estrechas, sus oscuras y cavernosas entradas se abren a espacios habitables en los que el eje creado por la chimenea y la ventana pasa a ocupar un lugar preponderante.
Rudolph Schindler: Una combinación similar a la de Wright de primitivismo y franqueza estructural se manifiesta en su propia casa (1922). Su segundo gran encargo fue la Casa Lovell en New Port Beach, al borde del océano, donde se manifiesta su culto al aire libre y a los espacios fluidos. Siendo una mezcla del Arts and Craft y la Máquina de Habitar de Le Corbusier capta la combinación de códigos de austeridad física de ambas corrientes que pese a estar relacionados son dispares.
Richard Neutra: A pesar de trabajar en el marco del Movimiento Moderno internacional, se preocupa de construir con gran propiedad técnica así como desviar la atención del público desde la forma hacia la función, conservando el aspecto voluntariamente sencillo. El resultado de su arquitectura es perfectamente claro y transmisible, ejercitando así una influencia directa en la arquitectura doméstica americana.
Case Study Houses: Lanzado en enero de 1945 por John Entenza, editor de la revista Arts and Architecture de California. Fue uno de los proyectos más ambiciosos llevados a cabo por una revista de arquitectura. Entenza auspició 36 proyectos de los cuales 23 fueron realizados entre 1945-1966. A cada uno de los arquitectos seleccionados se le encomendó desarrollar un proyecto para la nueva tipología que se proponía: una casa sin personal de servicio con 2 dormitorios y 2 baños. Nuevos materiales así como técnicas constructivas fueron propuestos en los proyectos al igual que nuevas formas de diseño de paisajes.
Se puede dividir el programa en tres grandes fases: la primera de 1945 a 1949 se caracterizó por las limitaciones tanto económicas como de disponibilidad de materiales de la construcción en un período de postguerra. Esta fase estuvo caracterizada por el diseño de proyectos de gran originalidad y creatividad, algunos de los cuales nunca llegaron a construirse. En 1949 el case study house No8, más conocida como la “Eames House” marcó un hito en la arquitectura, transformándose rápidamente en uno de los ejemplos más difundidos. Este modelo de pabellón de acero constituyó el punto de partida para la segunda fase que continuó hasta 1960. Se trató de uno de los períodos más fructíferos y exitosos del programa. Una estructura extremadamente bien diseñada, la simplicidad, la escala familiar y el bajo costo hizo que esta propuesta se expandiera al público general, cumpliendo con uno de los objetivos de este proyecto. La última fase que duró hasta 1966, se caracterizó por presentar proyectos de gran creatividad, muchos de los cuales nunca llegaron a realizarse. Sin embargo, constituyó en uno de los precedentes más importantes para el movimiento High-Tech.
Craig Ellwood La obra de Ellwood dependió especialmente de sus circunstancias; no pueden concebirse sus edificios al margen del espiritu de la época y lugar en que fueron producidos: la ciudad de Los Angeles en los años de postguerra. Durante más de una década, los diseñadores y arquitectos norteamericanos impulsados por las innovaciones tecnológicas impulsadas por la maquinaria militar, interpretaron su papel como algo experimental y su objetivo fue el uso del diseño para cambiar la vida cotidiana. Las tres décadas productivas de Ellwood coinciden exactamente con este período del “sueño americano”. En 1945 a los 23 años, sin educación ni ambición arquitectónica alguna, Ellwood se trasladó a Los Angeles con la intención de ser actor de cine. En 1947, sin otra formación que la contextual, proyectó su primera casa convirtiendose de la noche a la mañana en arquitecto conocido. El cambio de gusto de finales del período puso fin a su carrera.
Los Ángeles hoy, ofrece una oportunidad particular e inusual de concentrar un número muy importante de los mejores proyectos de arquitectura doméstica experimental de todo el siglo XX, y al mismo tiempo ser sede de nuevos y estimulantes proyectos vinculados a la cultura y a la actividad universitaria. Nuevos museos y edificios universitarios surgen año a año desde inicios del SXXI hasta el presente, involucrando cada vez con más frecuencia a estudios reconocidos internacionalmente: Ghery, Morphosis, piano, Diller-Scofidio-Renfe, Viñoly, Coop Himmelbau, OMA, etc.