Jorn UTZON

  • Ciudad natal: Copenhague
  • 1918-04-09 / 2008-11-29

Jörn Utzon es, tanto reflejo de la mejor tradición de la arquitectura  moderna danesa como de un sinfín de influencias internacionales. Nació en Copenhague y estudió arquitectura entre 1937 y 1942 en la Real Academia de Arte de Copenhague. Trabajó algún tiempo con E. G. Asplund, con Alvar Aalto y en 1949 visitó a Wright, movido por su interés de aprender a trabajar con la naturaleza. Del escultor francés Henri Laurens aprendió su peculiar síntesis de abstracción suspendida en el espacio, y el uso de formas antropomórficas y curvas. De la arquitectura  maya y azteca aprendió la idea de monumentalidad sobre plataformas; de Oriente la proporción y horizontalidad de los edificios, y las formas de  las cubiertas; de la arquitectura de Marruecos desarrolló un modelo de generación molecular o «arquitectura aditiva» (sistemas de agregación), tratamiento de las cubiertas, la relación especial entre la casa individual y el espacio comunitario, recursos de volúmenes sobre plataformas, soluciones monumentales, patios, etc.

Así pues, en la  obra de Utzon se combinan la continuidad de la obra de Aalto y su concepción orgánica y ordenada de formas y espacios, por una parte, con la expresividad, adecuación, sentido común, belleza y capacidad de permanencia de las arquitecturas vernáculas, por otra. Una obra marcada por la voluntad de conciliar factores contrapuestos en arquitectura. En muchos de sus proyectos Utzon pretenderá diseñar un sistema normalizado y  prefabricado de componentes o células espaciales para después ser ensamblados integrando diseños de formas libres, con referencias orgánicas a aves y otros animales y adaptables a diversos contextos ambientales.

Se trata entonces de atender las exigencias de industrialización y normalización sin sacrificar la flexibilidad y expresividad necesarias para dirigirse por el camino de las funciones y deseos humanos.

En la primera etapa de su obra (durante los años 50), predominan proyectos para concursos y conjuntos de viviendas unifamiliares adosados como: Prototipo de casas para el sur de Suecia; Casas Kingo (1960); las Casas en terraza de Fredensborg (1963), y la Colonia de viviendas Bilkehoj en Elsinore (1963). Todas estas casas están pensadas considerando la escala, los movimientos, los deseos y las  aficiones de los usuarios; expresando un deseo por integrar la espontaneidad, constituyendo una pervivencia neoempirista. En todas ellas está presente el interés en conseguir una arquitectura vernácula no sólo danesa, sino más internacional, diferenciando los edificios mediante la calidad de los materiales, los recintos interiores y los espacios comunitarios. En 1957 Utzon obtiene el primer premio en el concurso de la Ópera de Sydney, convirtiéndose en uno de los arquitectos  internacionales más admirados y controvertidos. En la segunda etapa de su obra (durante los años 60), predomina la experimentación a partir de la adición de componentes normalizados. A la vuelta de Sydney llevó a cabo proyectos de escuelas y edificios cívicos, el más notable de los cuales es La iglesia de Bagsvaerd (1976), donde el interior, de formas orgánicas y materiales cálidos, contrasta con el exterior, liso, simple y  cúbico. Jörn Utzon se nos presenta entonces como un arquitecto que ha sabido integrar influencias culturales muy diversas contemplando la historia y la tradición con una mirada interpretativa y creativa, nada mimética, confiando en las posibilidades de los nuevos materiales y técnicas para configurar nuevos espacios para el hombre.

Extraído de: «Después del Movimiento Moderno» J. M. Montaner.