José Mazzara

  • Ciudad natal: Montevideo Departamento de Montevideo
  • 10 de Mayo de 1892 / s/d

Montevideo, 10 de Mayo 1892 - s/d, s/d

Ingreso Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas, c. 1910[1]

Egreso Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas Mayo de 1915

Título obtenido: Arquitecto


José Mazzara nació en Uruguay el 10 de Mayo de 1892.[2] Comenzó sus estudios de arquitectura cercano al año 1910, en la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. Como estudiante fue premiado en varias ocasiones por sus destacados proyectos en los cursos de arquitectura. Uno de sus últimos trabajos se publicó en la primera edición de la revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos en el año 1914. En esta ocasión recibió el primer lugar dentro del curso de Arquitectura de cuarto año con el programa “Palacio de Justicia” propuesto por José P. Carré, [3] quien además integraba el tribunal junto a tres docentes de la primer generación de estudiantes de la Facultad de Matemáticas: Horacio Acosta y Lara, Jones Brown y Vázquez Varela. Nuevamente, en el siguiente número de la revista Arquitectura se hace referencia al segundo puesto obtenido con su propuesta para un “Refugio para Obreros sin trabajo”.[4]

Culminó sus estudios en el mes de diciembre de 1914 y en mayo del año siguiente fue emitido su título.[5] Para ese entonces, la Facultad de Matemáticas transitaba un proceso de re-estructuración que dio lugar a la Facultad de Arquitectura[6]. Este escenario de transformaciones posibilitó la creación de un nuevo Plan de Estudios que tenía como cometido brindar mayor especificidad en los contenidos para el abordaje de la disciplina arquitectónica. Hacia el año 1917, ya acontecidos los primeros años de la nueva facultad, José Mazzara se vinculó al ámbito académico como Ayudante de Geometría Descriptiva de tercer año y en 1918 fue nombrado Profesor Adjunto en el mismo curso. En 1919 fue catedrático interino del Curso de Estereotomía dictado a los estudiantes del cuarto semestre de la carrera. La asignatura consistía en el estudio de la forma y de la estructura de la piedra y el hierro para la creación de ensambles [7]. Para la adjudicación de dicho cargo debió presentar un escrito donde reflexionaba acerca de la enseñanza sobre la asignatura y su alcance para la época. Allí expresaba: ”La escasez de construcciones en piedra en la arquitectura contemporánea, el empleo de nuevos materiales y el estudio de nuevas formas, debe orientar la enseñanza de la estereotomía por un camino mucho más lógico y provechoso.”[8] Hacia el año 1925 asumió como Profesor Titular, cargo que ocupó hasta 1944.[9] 

Inmediatamente después de su egreso se vinculó a la Sociedad de Arquitectos. En 1915 se resolvió mediante votación la nueva conformación de la Comisión Directiva de la Sociedad de Arquitectos en la que fueron electos el arquitecto Acosta y Lara, Vázquez y Herrera y como suplentes fueron escogidos Campos, Lasala y Mazzara.[10] En 1916 asumió como secretario de la revista Arquitectura junto con Juan Antonio Scasso. Poco después, en 1919, asumió como director para suplir al Arq. Román Berro.[11] En enero de 1919 fueron publicados en la revista Arquitectura los trabajos destacados del curso de Estereotomía de los entonces estudiantes Alberto Muñoz y Jorge Caprario. Desde la creación de la revista fue la primera y única instancia de publicación de trabajos para dicho curso lo que puede asociarse a su reciente asunción como director del comité editorial.

En marco de sus actividades en vínculo con la Sociedad de Arquitectos, formó parte de la Comisión Organizadora para la realización del Primer Congreso Pan-Americano de Arquitectos en el año 1920, idea que surgió con la fundación de dicha Sociedad y fue retomada años después al finalizar la Primer Guerra Mundial.[12] Como docente, en el año 1924 integró la Comisión Especial junto con Leopoldo C. Agorio y José P. Carré con motivo de evaluar las postulaciones al cargo de Profesor de la Cátedra Trazado de Ciudades y Arquitectura Paisajista en la que resolvieron que Lerena Acevedo, Cravotto y Scasso "... se encontraban en condiciones más ventajosas que los otros concursantes, pero sin expedirse respecto a la superioridad de méritos de ninguno de ellos…”[13]

Como arquitecto trabajó en la División de Arquitectura del Consejo Administrativo Departamental. En esta dependencia estuvo a cargo de varios proyectos dentro de los que se destacan: por su programa y distribución en el territorio los Mercados Vecinales en varios barrios de Montevideo, las viviendas Económicas proyectadas para Peñarol y el Bar Morisco donde funciona en la actualidad el museo Oceanográfico. Los llamados mercaditos, surgieron como respuesta pública a las nuevas exigencias de higiene en los locales de venta de alimentos básicos a la población, que al momento no podían controlarse solamente por reglamentaciones.[14] El caso del Conjunto Lafayette en Peñarol fue una de las primeras instancias de obra municipal en relación a la producción de vivienda económica. Los cometidos expresados hacen referencia a "coadyuvar eficazmente a constituir lo que podría llamarse célula fundamental de la existencia del hombre en la sociedad' proporcionándole una vivienda que satisfaga a las preocupaciones de higiene, a las necesidades de comodidades y confort, a las tradiciones estéticas y aspiraciones del momento".[15] 

En su trayecto como profesional trabajó en conjunto con varios arquitectos en diversas oportunidades. Para el Bar Morisco -actualmente museo- realizado en 1925 trabajó junto con Miguel Ángel Canale quien dibujó y colaboró en la realización del proyecto.[16] Junto con Scasso y Lasala conformaron una Comisión Honoraria que en marco del proyecto Rambla Sur, elaboró una propuesta unitaria para el diseño del murete-banco y del pavimento.[17] Dentro de su labor como arquitecto en la Dirección de Obras Municipales en 1930 realizó una serie de propuestas para la ordenación de las Canteras y Parque de Diversiones y de la decoración de la Avenida de las Canteras en la zona de Parque Rodó.[18] Años después, en 1945 proyectó junto al Arquitecto José María Núñez la sede para Automóvil Club del Uruguay ubicada en la Av. del Libertador. Aquí es posible ver un ejemplo de arquitectura de afiliación moderna en la cual se recurrió a materiales y texturas de gran expresividad. Esto es una variante dentro de la obra de ambos proyectistas y particularmente del abordaje del Arq. Núñez quien contaba al momento con un amplio repertorio de obras en estilo Art-Decó.[19]


[1] Según su fecha de egreso y edad se puede suponer que ingresó a Facultad en el año 1910.

[2] Autores uy. Disponible en https://autores.uy/autor/10074. Visitado el 25 de Setiembre de 2019.

[3]  AAVV. Revista Arquitectura, N°1. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1914, 9-11.

[4] AAVV. Revista Arquitectura, N°2. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1914, 21.

[5] Registro de Arquitectos de Bedelía de la Facultad de Arquitectura. Disponible en Archivo IHA

[6] Apolo, Juan C.; Alemán, L.; Kelbauskas, P. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Udelar. Facultad de Arquitectura, 2006.

[7] Facultad de Arquitectura, Publicación hecha en ocasión del 1er Congreso Pan- Americano de Arquitectos. Montevideo, 1920.

[8] Mazara, J.«La enseñanza de la Estereotomía». Revista Arquitectura, N°26. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1918, 41 a 42.

[9] Archivo IHA,  Archivo Administrativo, Caja 2.Sección A-a.Carp.24.

[10] AAVV. Revista Arquitectura, N°11. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1915, 122.

[11]AAVV. Revista Arquitectura, N°30. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1919, 20.

[12] AAVV. Revista Arquitectura, N°33. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1919, 53.

[13] Archivo IHA,  Archivo Administrativo, Mdeo.Archivo.Sección D-a.Carp.21

[14] AAVV. Revista Arquitectura, N°33. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1919, 53.

[15] IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008. cita División de Arquitectura. Casas Económicas”. En Arquitectura, SAU, Nº 115 (junio, 1927)

[16] Arigón, S.; Cesio, L.; Fernández, D.; Gómez, L.; Kutscher, C. Beltrán Arbeleche - Miguel Ángel Canale. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017.

[17] IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006 en Nomadauy Rambla Sur.

[18] Arnaiz, A. Elorriaga, J. Laka, X. Moreno, J. El espacio receptivo como dispositivo cultural. en Arte en el espacio público:barrios artísticos y revitalización urbana. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 31 dic. 2013.

[19] Betolaza Lombardo, Alberto E. de (2014). Modernidades híbridas en el Uruguay: 1925-1950. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).p.161

[20] AAVV. El Progreso Arquitectónico en el Uruguay N°94-95, pp.32-33.

[21] Archivo IHA. Fotografías del permiso de construcción titulado "Proyecto de Bar Rbla. Wilson" que incluye planos memoria descriptiva de este edificio que luego sería destinado a Museo Oceanográfico.Realizado por la Dirección de Obras Municipales.IHA.Carp.1756


Algunas realizaciones y proyectos:

1924 Ampliación, Yaro esq. Maldonado Permiso de Construcción Nº 82044

1927 Conjunto Lafayette, Calles: Lafayette, Edison, Tosti, Moltke

s/f, Mercado Vecinal Peñarol

s/f, Mercado Vecinal Reducto

s/f, Mercado Vecinal Unión

1930 Propuesta de ordenación de las Canteras y Parque de Diversiones en Parque Rodó

1931 Casa de renta, Av Luis P. Ponce esq. Rivera - Contratista: Rischewski[20]

1930 Museo Oceanográfico / Rbla. Rep. de Chile 4225[21] 

1945 Edificio Automovil Club del Uruguay, Av. Libertador 1532, entre Uruguay y Paysandú

Escritos del Arquitecto

La Enseñanza de la Esterotomía en Revista Arquitectura, N°26. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del  Uruguay, 1918, 41-46.


Bibliografia

AAVV. Revista Arquitectura, N°1. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1914, 9-11.

AAVV. Revista Arquitectura, N°2. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1914, 21.

AAVV. Revista Arquitectura, N°11. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1915, 122.

AAVV. Revista Arquitectura, N°30. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1919, 20.

AAVV. Revista Arquitectura, N°33. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1919, 53.

Apolo, Juan C.; Alemán, L.; Kelbauskas, P. Talleres. Trazos y señas. Montevideo: Udelar. Facultad de Arquitectura, 2006.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008. cita División de Arquitectura. Casas Económicas”. En Arquitectura, SAU, Nº 115 (junio, 1927).

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.