Nació en 1941 en Seúl. Estudio Arquitectura en la Universidad de Tokio y sus obras fueron emblemáticas de los años 90. Entre sus proyectos se encuentran el Museo de Suwa y el de Yatsushiro, y la más conocida Mediateca de Sendai, una de sus obras maestras. Ha estado cercano a los proyectos de la “Light Construction” y más recientemente ha explorado ciertas poéticas más informes y blandas.
Sus escritos y memorias delatan una especial sensibilidad intelectual y poética, entre ellos, “Arquitectura en una Ciudad Simulada” y “Tarzán en el Mundo de los Medios”.
Arquitectura en una Ciudad Simulada
“El fenómeno de la homogeneización en la arquitectura de hoy se expresa de un modo completamente distinto de la búsqueda estética del espacio universal. Lo que está homogeneizado hoy día es la propia sociedad, y los arquitectos luchan en vano contra de ello.
Cuanto más de atiene un arquitecto a expresiones características o más bien personales, más homogéneas llegan a ser sus obras” Toyo Ito Ito se pregunta cómo es la vida de las sociedades consumistas en esta era electrónica, en donde se constata la pérdida de la realidad en función de la ‘tasa de visualización’ en la ciudad; y plantea dos problemas contradictorios en la producción arquitectónica contemporánea: • ¿cómo crear arquitectura como entidad cuando los bienes de consumo, como entidades, pierden significado? • ¿cómo construir una arquitectura que resista el paso del tiempo cuando las comunidades locales han sido aniquiladas, y cuando lo que prospera en las ciudades se basa en redes de medios de comunicación instantáneos, efímeros e inespecíficos, que aparecen y desaparecen sin cesar? “Carece de sentido para nosotros quedarnos fuera de estas situaciones o tomar una postura desde la que no reconozcamos los dos problemas como contradicciones. Así pues, lo que podemos hacer es ver en qué medida podemos salvar la brecha (...) deberíamos construir arquitecturas ficticias y efímeras como entidades permanentes.” “Ahora vivimos en un mundo sin fronteras entre realidad e irrealidad, y lo mismo es aplicable a los materiales de arquitectura.” Toyo Ito
Algunas claves de su arquitectura
Lo simple y la facilidad como valor.
La simplicidad formal implica mayor disponibilidad espacial y mínima especialización funcional. La facilidad procesual en el proyecto produce arquitectura sin sufrimiento.
Espacio y superficie.
Concibe el espacio continuo y al mismo tiempo en constante cambio.
Utiliza la idea de muro como pantalla, como superficie carente de profundidad que con el acabado fue transformándose llegando a imágenes de levedad, desembocando en el tema de la inmaterialidad que domina toda su obra.
Personaje y objeto.
Investiga a través del sujeto inserto en el capitalismo tardío de las últimas décadas(en PAO 1 y 2 explora el ‘gran envoltorio’ para la chica nómada de Tokio). La atención se detiene en los aspectos de la percepción, el afecto; enfocada hacia los objetos, hacia los muebles que se sistematizan.
Los objetos entendidos en clave consumista con su mecánica de aceleración (la Torre de los Vientos y el Huevo de los Vientos buscan una desmaterialización electrónica actuando como filtros en un ‘aire cargado de información’).
Naturaleza y artificio.
La proximidad estética entre la visión contemporánea de la naturaleza y el espacio virtual generado por los procesos de informatización gobierna toda su producción.
Carácter secundario.
Conjuga simultáneamente la eficiencia en el más prosaico realismo, claridad y simplicidad constructiva más allá de las altas tecnologías; y por otro lado, el más etéreo divagar, alejándose de la grosería de la materia y la forma.
Pieles.
“La arquitectura se prolonga y funde en la naturaleza, se indefine el límite entre interiorexterior.
Ya no se puede usar la pared gruesa y pesada para protegernos del espacio exterior, el límite es un sensor muy agudo que detecta el flujo de electrones. La membrana debe ser flexible y suave, como nuestra piel, que nos permita intercambiar información con el mundo exterior. Como un ‘Traje de los medios’. Es un traje transparente para un cuerpo transparente y digitalizado.”
Construcción de flujos.
La materialización del espacio fluido representa el punto culminante de su obra. Un espacio condensado de las redes de información (Mediateca de Sendai).