Aurelio Lucchini

  • Ciudad natal: Montevideo Departamento de Montevideo
  • 1910 / 1989

Montevideo, 1910 - Montevideo, 1989

Ingreso a Facultad de Arquitectura, s/d

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1935

Título obtenido: Arquitecto


Aurelio Lucchini nació en Montevideo el 18 de abril de 1910, descendiente de inmigrantes suizo-italianos entre los que cuenta al arquitecto Bernardo Poncini. En 1929 ingresó a la Facultad de Arquitectura y se vinculó activamente en el centro de estudiantes: integró la comisión directiva, la secretaría y participó de la Revista del CEDA como colaborador y como responsable. Obtuvo el título de arquitecto en 1936 y realizó el curso de perfeccionamiento Grandes Composiciones con José P. Carré. Habilitado para concursar por el gran premio, lo gana en 1937 y realiza el correspondiente viaje por Europa hasta 1939.[1]

En 1936 inició su carrera docente como asistente honorario de la Cátedra de Historia de la Arquitectura del Prof. Juan Giuria. Su labor lo colocó en la dirección del Instituto de Arqueología Americana (IAA) en 1945, que tres años después se transforma en Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA). A lo largo de su trayectoria llevó adelante diversas líneas de investigación y puso a su cargo la tarea de la enseñanza de la arquitectura nacional: se desempeñó como catedrático de Historia de la Arquitectura Nacional y director de IHA hasta su jubilación en 1976.[2]

En 1966 accedió al régimen de dedicación total, fortaleciendo su labor universitaria. Por esta razón, su actividad profesional particular no es muy numerosa. De su labor de proyectista destacan las obras y propuestas realizadas en sociedad con Jones Odriozola.[3]

Entre los textos que publicó se destaca la serie sobre ideas-conceptos y formas en la arquitectura.[4] Asimismo, desarrolló una línea de trabajo que luego sería de gran importancia en el IHA: la valoración del patrimonio.[5] En este tema propuso un primer acercamiento conceptual patrimonial para la declaración de monumentos artísticos y culturales.

Lucchini “impulsó la introducción del método de investigación científica para el estudio de la Historia de la Arquitectura Nacional y orientó la estructuración del instituto dirigido a la formación de investigadores y a la creación permanente de conocimientos relativos a los problemas planteados a la arquitectura en el medio nacional.”[6] Desde la dirección del Instituto de Historia de la Arquitectura y de la cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional (1948/1955-1975), promovió la profesionalización y la rigurosidad científica en la investigación histórica de la arquitectura en Uruguay.

En el novel curso de Historia de la Arquitectura Nacional implementó el modelo crítico-histórico. El modelo se basaba en la constatación de que los modelos arqueologizante y culturalista no servían para el estudio y la enseñanza de la historia de la arquitectura. Se posiciona en un “sistema de ideas didácticas, que comprende una teoría de la arquitectura dinámica, contemporánea siempre, variable en el devenir histórico, enriquecida permanentemente y opuesta a toda concepción fija de la arquitectura”.[7] Por decirlo de alguna manera, el enfoque crítico- histórico habla de teorías en constante cambio y ajuste, en un progreso asintótico sin tesis irrefutables.

El rol de la historia de la arquitectura en la formación de grado cambió: ya no se trataba de una sucesión de recursos estilísticos “con arreglo a las teorías constructivistas de Auguste Choissy emparentada con el positivismo filosófico”.[8] Hubo una superación de las ideas más utilitarias, en el entendido de la historia de la arquitectura con un enfoque crítico renovador: como herramienta de comprensión del pasado y de los problemas del presente.

Es de destacar también su actividad universitaria, por la importancia que ésta tuvo en momentos cruciales de la vida y transformación de la facultad. Entre 1945 y 1961 integró en tres períodos el Consejo de Facultad y fue decano de 1953 a 1961, con una actuación esencial en la implementación del plan de estudios de 1952. Fue también vicerrector de la Universidad de la República (UdelaR), consejero interino de la Facultad de Humanidades y Ciencias, integrante del Consejo Directivo Central, y presidente de la Asamblea General del Claustro entre 1961 y 1963.

Reconocido en vida por su obra intelectual, fue designado en 1983 para ocupar el sillón “Carlos Vaz Ferreira” en la Academia Nacional de Letras del Uruguay; y en 1986 declarado Doctor Honoris Causa. Falleció el 7 de abril de 1989, ocasión en que fue homenajeado con las palabras de su compañera de labor Otilia Muras en un acto en la facultad.[9]

Notas:

1. Datos de la biografía tomados del material recopilado por L. Cesio & A. Mazzini, “Aurelio Lucchini” (trabajo presentado en el curso de educación permanente sobre Arquitectos Uruguayos en el Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay, 2015).

2. Realizó varios intercambios académicos internacionales, entre ellos la visita en 1965 a las universidades Karl Marx de Leipzig y Carlos de Praga.

3. Actuación profesional relevante: En 1941 Premiado por la IMM en el Concurso de Ordenación Plástica y funcional de la conjunción de la Avda. Agraciada y 18 de Julio, junto a Julio Vilamajó, Guillermo Jones Odriozola y César Martínez Serra. En 1924 mención en el concurso del Centro Militar, en 1948 Mención en el Concurso para la sede del Club Nacional De Football y segundo premio para una terminal de autobuses, todos ellos junto a Guillermo Jones Odriozola, César Martínez Serra y Gatto. En 1949 Relevamiento y proyecto de reforma del Hotel del Prado, para la IMM.

4. Laura Alemán, “¿Ideas y formas? Arquitectura y filosofía: retos de un encuentro”, ponencia en II Congreso de AUDHI, Montevideo: 2019.

5. Aurelio  Lucchini, “Las casas quintas. Informe elevado a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, 09.03.1973”, en Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado, ed. M. Montañez & M. Risso. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986.

6. Extraído del Curriculum de Aurelio Lucchini, elaborado por el IHA. Archivo IHA, carpeta 1568/16.

7. Aurelio Lucchini, “El curso de historia de la arquitectura nacional en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, como órgano creador de la historia de la Arquitectura Nacional”. Perfiles, n°1, 1986.

8. Lucchini, Aurelio. “El curso de historia de la arquitectura nacional en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, como órgano creador de la historia de la Arquitectura Nacional”. Perfiles, n°1, 1986.

9. Otilia Muras con motivo del homenaje al profesor en ocasión de su muerte, el 8 de abril de 1989. Transcripción del discurso en A. Lucchini, El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. (Montevideo: UdelaR, 1988), 3.


Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Aurelio Lucchini estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en la que se graduó en 1935[139]; al año siguiente egresó del curso de perfeccionamiento para posgraduados de Gran Composición, que dirigía M. Carré. En 1937 obtuvo el Gran Premio y en consecuencia viajó becado a Europa.

Comenzó su actividad docente como Asistente Honorario de la Cátedra de Historia de la Arquitectura del profesor Juan Giuria, cargo que ocupó hasta 1939. En 1942 fue nombrado profesor adjunto, subdirector del Instituto de Arqueología Americana, del que pasó a ser profesor director en 1945. En 1948 el Instituto de Arqueología se constituyó en Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura.

Lucchini fue su director desde 1948 hasta 1976, y a él se debe que el nuevo Instituto, en 1955, fuera capaz de asumir el dictado del primer curso de Historia de la Arquitectura Nacional (curso que desarrolló hasta 1976).

Integró el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura[140] y fue decano entre 1953 y 1961, período signado por la instrumentación del nuevo plan de estudios, aprobado en 1952. También fue vicerrector de la Universidad de la República, institución que le otorgó en 1986 el título de Doctor Honoris Causa.

Aurelio Lucchini consagró su vida activa a la universidad. Dedicado particularmente a la investigación en historia de la arquitectura nacional, transformó el Instituto de Arqueología Americana en un Instituto de Historia de la Arquitectura “capaz de cumplir con sus fines genuinos, esto es: la creación de conocimientos de un modo científico, y la formación de personas –investigadores, docentes, estudiantes– para la producción de esos conocimientos, su difusión y su aplicación al medio”. Toda su actuación como docente, investigador y universitario estuvo signada por una gran integridad personal, su rectitud y su ejemplar conducta.

En 1983 fue elegido para integrar la Academia Nacional de Letras del Uruguay, donde ocupó el sillón Carlos Vaz Ferreira hasta su muerte, en 1989.

Algunos de sus trabajos más destacados: Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945. Participó desde la historia de la arquitectura, de Blanca Paris de Oddone et alt.; Montevideo, 1966. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Colección Nuestra Tierra, Vol. 6, Montevideo, 1969. Julio Vilamajó. Su arquitectura, con la colaboración de Mariano Arana, Montevideo, UdelaR, FArq, IHA, 1970. El Concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a Uruguay. Libro primero, Modalidades historicistas, Universidad de la República, Montevideo, 1986. El Concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a Uruguay. Libro segundo, Modalidades renovadoras, Universidad de la República, Montevideo, 1989. Las Casas Quintas. Fundamentos para protegerlas, método de trabajo para seleccionarlas, disposiciones para declararlas monumentos artísticos y culturales, Informe elevado a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, 9 de marzo de 1973[141]. Estudio de un conjunto de bienes culturales, en colaboración con L. Bausero y W. Laroche, Informe de la subcomisión de la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, que consideró la conveniencia de otorgar la protección de la ley 14.040 a un conjunto de bienes culturales, 5 de julio de 1974[142].

Notas:

[139] Egreso: 6 abril de 1935. Título expedido el 7 de julio de 1936, según datos del Archivo Administrativo de la Facultad de Arquitectura.

[140] Períodos: 1945-1949, 1951-1952 y 1953-1961.

[141] Publicado en: Montañez, M. y Risso, M. (1986) Nuestro Patrimonio. Las Casas Quintas de El Prado”, Montevideo, Instituto de Historia de la Arquitectura; pp. 61-71.

[142] Publicado en: Montañez, M. y Risso, M. (1986, pp. 73-88).

 

Tomado de: Archivo General de la Universidad de la República. Diccionario de Personalidades de la Universidad de la República 1849-1973. 

Arquitecto, Profesor y Decano de la Facultad de Arquitectura.

Se graduó en la Facultad de Arquitectura en 1935, egresando en 1936 del curso de perfeccionamiento de Gran Composición para post-graduados dirigido por el profesor José Pedro Carré en la misma facultad. Al año siguiente obtendría el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, y en usufructo de la beca que esta competencia bianual suponía viajó por varios países de Europa.

Inició su formación docente como Asistente Honorario de la Cátedra de Historia de la Arquitectura del profesor Juan Giuria hacia fines de los años treinta. Su trabajo fue calificado por unanimidad de votos con la nota máxima de diez puntos. En 1942 fue designado Profesor Adjunto - Subdirector del Instituto de Arqueología Americana, y tres años después Profesor - Director del mismo instituto, transformado desde 1948 en Instituto de Historia de la Arquitectura.

En ejercicio de su actividad docente dictó cursos relacionados con historia de la arquitectura antigua, medieval, moderna y contemporánea. Desde la Dirección del Instituto de Historia de la Arquitectura impulsó la introducción del método de investigación científica para el estudio de la Historia de la Arquitectura Nacional y cuando estos contenidos se incorporaron al plan de estudios se hizo cargo del curso correspondiente de Historia de la Arquitectura Nacional.

Desempeñó los cargos de Director del Instituto de Historia de la Arquitectura y de Profesor de Historia de la Arquitectura Nacional hasta el año 1976.

Lucchini integró el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura (1945-1949, 1951-1952 y 1953-1961), fue asimismo por dos períodos Decano de esta casa de estudios entre 1953 y 1961, y formó parte del Cuerpo Directivo Provisorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1949-1951). Fue componente del Consejo Directivo Central de la Universidad (1944-1948, 1951-1961 y 1963-1965), Vice-Rector de la misma (1959-1961, 1963-1965), y Presidente de la Asamblea General del Claustro en el lapso comprendido entre 1961 y 1963.

Fue designado en 1972 Delegado Titular de la Facultad de Arquitectura en la Comisión Nacional del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación.

En 1961 y en 1963 actuó como Jurado para Concursos de provisión de cargos de Profesores de las Universidades de Córdoba y de Tucumán respectivamente; en 1969 y en 1972 fue delegado de la facultad a la 5ª Conferencia de Escuelas y Facultades de Arquitectura, reunida en Medellín, y a la 6ª Conferencia del mismo organismo, reunida en Maracaibo, respectivamente. Representó a la Universidad de la República en 1965 como encargado de una misión del Consejo Directivo Central ante la Universidad “Karl Marx” de Leipzig, República Democrática Alemana; en 1971 como delegado docente a la V Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina, reunida en la Universidad Mayor de San Marcos en Lima; y en 1973 como delegado docente al Foro sobre Política de Investigación Científica, reunida en México.

Escribió “Ideas y formas en la Arquitectura Nacional” (1969, Colección “Nuestra Tierra”), “Julio Vilamajó. Formación de su Arquitectura” (1970), “El Curso de Historia de la Arquitectura Nacional de la Facultad de Arquitectura de Montevideo como órgano creador de la Historia de la Arquitectura Nacional” (1986), “El Concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay” (1986).


Tomado de: Capandeguy, Diego. Prof.  Aurelio Lucchini. Presentación sintética de su trayectoria y sus trabajos sobre la historia de la arquitectura nacional. Archivo IHA.

Aurelio Lucchini (1910-1989) fue el principal historiador de la arquitectura uruguaya, siendo el promotor de una tradición positivista y documentalista local en la materia que ha marcado toda la segunda mitad del siglo XX.

Fundador y  principal Director del Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, fue un activo directivo de la misma, ocupando cargos de Consejero, de Decano de esta casa de Estudios y de Vicerrector de la Universidad, recibiendo el título de Doctor Honoris Causa en 1986.

Su formación e iniciación docente Aurelio Lucchini, nacido en 1910, cursa estudios de arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la universidad de la República, que culmina en 1935. Al año siguiente participa del Curso de perfeccionamiento de Gran composición, que se concebía a la manera de la tradición académica frncesa, obteniendo en 1937 el Gran Premio de la Facultad de Arquitectura, usufructuando un viaje de estudio por varios países de Europa.

Sus primeros pasos en la docencia los realiza en la Cátedra de Historia de la Arquitectura del Profesor Juan Giuria, donde ingresa en 1939. Tres años despúes, será nombrado Profesor Adjunto-Subdirector del entonces Instituto de Arqueología Americana, ocupando su Dirección en 1945.

La fundación y consolidación del Instituto de Historia de la Arquitectura.

(IHA) Bajo su impulso, se reconvierte el Instituto de Arqueología Americana en el actual Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) de la Facultad de Arquitectura, instituto pionero en América Latina, que consolidará Lucchini durante sus casi tres décadas de Director del mismo.

Lucchini impulsará la investigación en historia de la arquitectura nacional, promoviendo la creación de conocimientos genuinos a nivel local fuertemente articulados con la enseñanza en la materia. Para ello se conforma con los años una tradición investigativa rigurosa, con un acervo documental propio, aplicándose prácticas historiográficas de tipo positivista, con un fuerte peso en la investigación documental.

Sus principales escritos Lucchini fue autor de distintas publicaciones, dos de las cuales constituyen hitos en la historiografía  de la arquitectura uruguaya: •           “Ideas y formas en la arquitectura nacional”, editada en 1969 dentro de la colección Nuestra Tierra •           “Julio Vilamajó – Su arquitectura, editada en 1970, realizada con la colaboración principal de Mariano Arana.

En tales trabajos de Lucchini, como en su práctica docente, se acentúa la articulación de tres elementos focales: la comprensión del medio local, las ideas de la arquitectura y sus “traducciones formales”.

Lucchini y el tránsito de la Conservación Documental a la Defensa Patrimonial Aurelio Lucchini integró la Comisión del Patrimonio Histórico Artístico y Cultural de la Nación, creada en 1972, participando en calidad de Delegado Titular de la Facultad de Arquitectura.

Una cuestión historiográfica aún abierta es su concepción sobre las articulaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo cual se asocia a su trayectoria más amplia de arquitecto de formación académica imbuido de la ideología moderna y de las tendencias racionalistas. En este contexto es de destacar su tesón por la conservación y por el testimonio de los recaudos gráficos y escritos de cara a la construcción local de una historia de la arquitectura uruguaya, actitud previa a los discursos y prácticas patrimoniales y defensivas que pautarán las tres últimas décadas.


Algunas realizaciones y proyectos:

1938 Vivienda Alfredo Sierra, Rosario, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1939 Parador Márquez, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1939 Vivienda Peluffo, Piriápolis, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1940 Estación de Servicio Guarga, Minas esq. La Paz, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1940 Estación de Servicio Ashfield, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1940 Estación de Servicio Soba, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1940 Vivienda Negrin, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1940 Vivienda Fignoni, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1941 Vivienda Rohr, Echevarriarza esq. Julio César, Montevideo, Uruguay, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1941 Propuesta Concurso de Ordenación Avenidas, con Vilamajó, Jones Odriozola y Martínez Serra.

1941 Edificio Clericetti, Colonia esq. Roxlo, Montevideo, Uruguay, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1945 Estación Tacuarembó, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1945 Estación de Servicio Lavalleja, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1948 Propuesta Concurso Club Nacional De Football, con Jones Odriozola, Martínez Serra y Gatto.

1949 Reforma Hotel del Prado, Montevideo, Uruguay.

1950 Reforma Hotel Carrasco, Montevideo, Uruguay.

1950 Reforma Parque Hotel, Montevideo, Uruguay,

Edificio José de Mattos, Araucho esq. Charrúa, Montevideo, Uruguay.

 

Escritos del arquitecto:

“Ideas y formas modernas. Su desarrollo y sus consecuencias desde el año 1949 hasta nuestros días en la República oriental del Uruguay”. Semanario Marcha, 26 de junio de 1959.

 “Un aspecto histórico del problema de la autenticidad en la arquitectura nacional: la reacción anticolonialista”.  R.

de la Facultad de Arquitectura, n°4, feb. 1963.

"Problemas relativos a la formación de personal docente para la Historia de la Arquitectura Nacional". R.de la Facultad de Arquitectura, n°7, 1966: 115-121.

Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Julio Vilamajó. Su arquitectura. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1970.

 “Evolución de la arquitectura nacional desde 1939 a 1959”. Arquitectura, n° 239  (noviembre, 1964).

 “Arquitectura del Uruguay”. Arquitectura, n° 239  (noviembre, 1964), con Conti, N.

Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966, con Paris, B; Faraone, R; Oddone, J; Real de Azúa, C; Muras, O; Ardao, A; Buño, W; Ayestarán L; Salgado, S.

“El curso de historia de la arquitectura nacional en la Facultad de Arquitectura de Montevideo”. DANA, n°9 (1980).

“Las casas quintas. Informe elevado a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, 09.03.1973”, en Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado, ed. M. Montañez & M. Risso. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986.

“Estudio de un conjunto de bienes culturales”, en Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado, ed. M. Montañez & M. Risso.

Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986, con Bausero, L., Laroche, W.

“El curso de historia de la arquitectura nacional en la Facultad de Arquitectura de Montevideo, como órgano creador de la historia de la Arquitectura Nacional”. Perfiles, n°1 (1986).

El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

 

Ver además:

Alemán, Laura “¿Ideas y formas? Arquitectura y filosofía: retos de un encuentro”, ponencia en II Congreso de AUDHI, Montevideo: 2019. 

Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Cesio, L. & Mazzini, A. “Aurelio Lucchini” (trabajo presentado en el curso de educación permanente sobre Arquitectos Uruguayos en el Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay, 2015).

Muras, Otilia. “Homenaje”, en: A. Lucchini, El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. (Montevideo: UdelaR, 1988), 3.

Ponte, C., Cesio, L., Mazzini, A., y Gatti, P. Arquitectura y patrimonio en el Uruguay. Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2008.

Rimbaud, Tatiana. “Ideas y formas en la historiografía de la arquitectura nacional”, En: Vitruvia 4, 2018.