Bello y Reborati

  • Ciudad natal: Montevideo Departamento de Montevideo
  • 1922

Bello y Reborati

En 1921 Ramón Bello y Alberto Reborati, formaron una empresa constructora que llevó a cabo la mayor parte de su producción entre los años 1923 y 1940. La dupla desarrolló una modalidad propia que caracterizó a la totalidad de sus obras. El lenguaje utilizado, la magnitud de lo construido y la concentración en algunas zonas de la ciudad, son particularidades que hacen a la facil identificación de las mismas.[1] Como modo de trabajo, la empresa definió tipologías útiles adaptables a distintas condicionantes que se modificaban según los requerimientos del cliente y de determinadas condiciones urbanas. En muchos de los casos, además de hacerse cargo de la construcción, la empresa compraba terrenos y luego los subdividía a su conveniencia, ofreciendo a sus clientes un servicio completo.[2] A pesar del gran volumen de obras realizadas por la dupla, durante mucho tiempo éstas no fueron consideradas por la academia ni valoradas, lo que derivó en una notoria ausencia de estudios sobre las obras y sobre quienes integraron la firma. Esto se debió en parte, al menosprecio expresado por los arquitectos y la academia que entendieron que era una obra de carácter especulativo a cargo de técnicos sin título habilitante. Así lo sugería el arquitecto Mariano Arana en la publicación titulada Bello y Reborati. La actividad inmobiliaria y la expansión urbana de Montevideo, el año 1989. Allí Arana hace referencia a que su sugerencia de estudiar la producción de Bello y Reborati “se interpretó como despropósito entre irónico e irreverente”.[3] Con el paso del tiempo se comprendió el alcance de la obra, su valor arquitectónico y el aporte urbano por su relevancia en la conformación de la ciudad.


Ramón Bello

Ingreso Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. (s/d)

Debido a que por mucho tiempo la obra de la firma Bello y Reborati no fue abordada y estudiada, no se cuenta con información específica sobre los demás integrantes de la empresa.


Alberto Reborati

Génova, Italia 1º de Abril de 1893 - s/d.

Ingreso Facultad de matemáticas y Ramas Anexas.

Alberto Reborati nació en el año 1893 en Génova, Italia. Hijo de padre italiano y madre uruguaya. En 1902, el y su familia se trasladan a Uruguay.[4] Habría iniciado sus estudios en Arquitectura en el año 1912 [5] y a pesar de no haber finalizado los mismos y no contar con un título habilitante, realizó una amplia cantidad de obras desde el inicio de su actividad. Antes de conformar la sociedad junto con Ramón Bello, trabajó como dibujante en la Intendencia de Montevideo[6] y además con el arquitecto Leopoldo Tosi. Su primer encargo fue la vivienda para Carlos Vaz Ferreira en 1918 ubicada en el barrio Atahualpa,[7] que en 1928 fue ampliada por la propia firma Bello y Reborati.[8]


[1] BORONAT,Y. RISSO,M. La actividad inmobiliaria y la expansión urbana de Montevideo: El caso Bello y Reborati, 1921-1936. Montevideo: Dos puntos:F.de A., 1996.

[2] Arana, M. Boronat Y. Risso, M. La especulación inmobiliaria. El caso “Bello y Reborati”. en Revista Trazo Nº20. Montevideo: Ceda, 1988.

[3] BORONAT,Y. RISSO,M. La actividad inmobiliaria y la expansión urbana de Montevideo: El caso Bello y Reborati, 1921-1936. Montevideo: Dos puntos:F.de A., 1996.

[4] Suplemento el país de los Domingos. 7 de marzo de 1993. Viejo barrio que te vas.

[5] Se presume que comenzó sus estudios en 1912 por su fecha de nacimiento.

[6] Bello y Reborati Catálogo. visto el 30 de Setiembre de 2019 en http://belloyreborati.22web.org/Historia_de_Bello_y_Reborati.html?i=1 

[7] Andreatta, Florida; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. Itinerario Prado. Huellas de la Belle Epoque. Montevideo: MEC, 2011.


Tomado de: BORONAT,Y. RISSO,M. La actividad inmobiliaria y la expansión urbana de Montevideo: El caso Bello y Reborati, 1921-1936. Montevideo: Dos puntos:F.de A., 1996.

La obra de esta empresa realizada entre los años 1921 y 1940, se inserta en una época donde la especulación inmobiliaria, tanto a nivel territorial como edilicio, fue uno de los factores que impulsaron el crecimiento de Montevideo, en un periodo de recuperación de la economía del país, que se vio incentivada como consecuencia de la Primera Guerra Mundial; período en el ue crecieron nuestras exportaciones y el comercio con los mercados europeos.

(...) La empresa Bello y Reboratti, entre otras, trabajó fundamentalmente para satisfacer la demanda de vivienda de los sectores de medios y altos recursos.

Alberto Reborati, avanzado estudiante de arquitectura, comenzó a proyectar y dirigir sus primeras viviendas hacia 1914. En esa época los gobiernos departamentales no exigían la responsabilidad de un técnico universitario para realizar obras de arquitectura, bastaba ser constructor idóneo y estar habilitado para presentar los planos correspondientes.

Se asocia posteriormente con el constructor Ramón Bello, realizando juntos numerosas obras. Paulatinamente se va acrecentando la demanda de trabajo; la sociedad de hecho va adquiriendo su perfil, con una modalidad propia para actuar en el mercado inmobiliario. El 22 de julio de 1921 se concreta formalmente como empresa constructora con el nombre Bello y Reborati. Este es el inicio de una labor empresarial que se ha ido valorizando, al tomarse conciencia de la magnitud de su trabajo en cantidad, calidad constructiva y fundamentalmente por su aporte como obra generadora de ciudad.

(...) La empresa creció a ritmo acelerada alcanzando su período de mayor auge entre los años 1927 -1931. En el año 1918 construyó su estudio y oficinas administrativas en la calle San Fructuoso Nº126(incorporados a la vivienda del Sr. Reborati). Allí se desarrolló la actividad empresarial hasta 1929, año en que se inauguraron las oficinas de la calle Cerrito Nº657.

Esta proporcionaba al cliente la construcción integral de la vivienda, ya que la misma realizaba la mayoría de los subcontratos de obra, Disponía de talleres de carpintería y herrería; fábrica propia de ladrillos, tejas y materiales cerámicos varios. Contaba fundamentalmente con artesanos y obreros italianos y ceramistas sevillanos, ue el mismo Reborati hizo venir expresamente de su lugar de origen, para integrarlos al personal de la empresa, la ue llegó en 1934 a tener 2000 personas trabajado, incluyendo directivos y administrativos.

(...)Hacia 1925 el gobierno departamental de Montevideo,comenzó a exigir a toda empresa constructora ue tuviera un técnico responsable (arquitecto o ingeniero). Desde ese año el arquitecto Carlos Molins firma como responsable de los proyectos presentados por Bello y Reborati. Varios arquitectos e ingenieros trabajaron en esa empresa pero sus nombres no quedaron registrados. (4)

La actividad inmobiliaria de la empresa

La empresa no construía para vender posteriormente en el mercado inmobiliario. Trabajó siempre por encargo y no ofrecía planes de financiación.

Su clientela pertenecía a un segmento socioeconómico integrado por: comerciantes; industriales; profesionales; funcionarios públicos y privados, de altos y medios recursos. también construyó viviendas para inversionistas quienes las comercializaban de forma directa. (10)

Las grandes residencias:

(...) Construyeron así grandes residencias, cuyas características generales vinculan la obra de la empresa con las realizaciones de los arquitectos contemporáneos, tales como: Armando Acosta y Lara, Elzeario Boix, Alberto Muñoz del Campo, el estudio Vázquez Barriere y Ruano, entre otros.

Mientras que las realizaciones de arquitectos e ingenieros son difundidas a través de las revista “Arquitectura”, órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la actividad empresarial de Bello y Reborati como la de otros constructores  es expresamente omitida. En primer lugar, por el hecho de que los realizadores no tenían título habilitante y en segundo lugar, por atribuirles un propósito especulativo a sus actividades inmobiliarias.

(4) El edificio donde se guardaba el archivo de la empresa se incendió en 1974 quemándose totalmente la documentación.

(10) Información obtenida a la entrevista al Arq. Alberto Reborati (h).


Algunas obras y realizaciones

1918 Vivienda Vaz Ferreira, Vaz Ferreira, Dr. Carlos 3610

1927 Vivienda Reborati, Solano Antuña, Francisco 2882

1925 Edificio Bartolomé Mitre, Mitre, Bartolome 1518

1928 (original)-1992 (reciclaje) Vivienda por calle Berro, Berro, Pedro 742

1937 Hotel La Floresta, Perea, Dr. Entre Crespi, Maximo Y Treinta Y Tres

Listado completo disponible en http://belloyreboraticatalogo.blogspot.com/


Textos:

Reborati, A. “La edificación moderna en Montevideo”, La Uruguaya, 1914.


Bibliografía:

www.belloyreborati.com

http://belloyreborati.22web.org/Historia_de_Bello_y_Reborati.html?i=1

Andreatta, Florida; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. Itinerario Prado. Huellas de la Belle Epoque. Montevideo: MEC, 2011.

Barriola, Rey & Mendizabal. Tu Patrimonio. Montevideo: BMR, BROU, 2011.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Nario, Gonzalo; Rabosto, Patricia; Rodríguez, Rosario. Proyecto de Intervención. Edificio Bartolomé Mitre. Montevideo: inédito, en Archivo IHA.

Arana, M., Boronat, Y. Risso, M. "La especulación inmobiliaria: el caso Bello y Reborati". En Revista Trazo. N°20. Montevideo: CEDA, Facultad de Arquitectura, Udelar, 1999.