Jorge Herrán

  • Ciudad natal: Montevideo Departamento de Montevideo
  • 5 de Febrero de 1897 / 19 de Junio de 1969

Uruguay, 5 de Febrero de 1897- Uruguay, 19 de Junio de 1969.

Ingreso Facultad de Arquitectura, 1914

Egreso Facultad de Arquitectura, 1921.

Título otorgado: Arquitecto

Comenzó sus estudios en el año 1914[1], precisamente cuando la Facultad de Arquitectura se independizaba de la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. Culminó en el año 1921 y su título fue emitido en Noviembre de 1923. Según su escolaridad, se desempeñó con buenas calificaciones en los cursos de Arquitectura, Órdenes de Arquitectura, Dibujo de Ornato y Figura, Composición de Ornato, cursos en los que se fomentaba a los estudiantes a desarrollar la creatividad y a que perfeccionaran sus herramientas gráficas. En 1916, se publicó uno de sus trabajos en la Revista Arquitectura realizado para el curso de Arquitectura de Primer Año con el programa “una cúpula sobre pechinas” en el atelier del profesor Horacio Acosta y Lara.[2] Jorge Herrán perteneció, junto con Surraco, Muñoz el Campo, Rius, Vigouroux y Armas a la segunda generación de arquitectos nacionales que tuvieron como referentes académicos a Jose P. Carré y a aquellos primeros egresados de la Facultad de Matemáticas. Tiempo después, compartiría varias instancias de trabajo con varios de sus compañeros.[3] En diciembre de 1924 concursó para la obtención de un cargo docente vacante en la Facultad de Arquitectura, y el 30 de marzo de 1925 fue nombrado Profesor Adjunto del aula de Proyectos de Arquitectura, que según detalla la documentación administrativa sería por tres años. Sin embargo, fue solicitada una licencia antes de finalizar dicho periodo.[4]

Desde su egreso estuvo en vínculo con la Sociedad de Arquitectos como socio. Dentro de la misma fue parte de la Comisión Directiva[5] y formó parte de la Comisión de Urbanismo.[6] Con motivo del segundo Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en Chile en Setiembre de 1923, el Comité Ejecutivo lo designó para exponer un informe acerca del tema Casas Baratas, urbanas y rurales en América. En dicha instancia trabajó junto con  J. M. Aubriot, J. Arteaga. C Rodríguez Larreta, J. Mazzara, C Pérez Montero y L. Noceto.[7]

Como Arquitecto recién egresado de la Facultad de Arquitectura presentó su propuesta en el Concurso de Anteproyectos para el edificio destinado a Aduana y Capitanía General de Puertos, instancia en la que obtuvo el primer premio. El 9 de marzo de 1923 el jurado emitió su fallo en el cual se resaltaron las distintas virtudes del proyecto por su disposición, simpleza tipológica, clara resolución de fachada y franca respuesta a la exigencia programática[8]. Se destacó por ser un ejemplo de arquitectura que devela “de forma anticipada la influencia de las vanguardias europeas”.[9] Es posible enmarcar la obra dentro de los preceptos del art decó, estilo al que se alinean una gran cantidad de obras en los años veinte.

En su estudio también trabajó Juan Antonio Rius, con quien además compartió su paso como estudiante. En el periodo de construcción del Edificio Aduana, este realizó parte de la dirección de obra mientras Herrán fue Ministro de Obras Públicas.[10] Ambos arquitectos también trabajaron en conjunto una propuesta presentada para el Concurso del Palacio Municipal en el año 1930.[11] Posteriormente, trabajó con el arquitecto Luis Crespi con quien en coautoría elaboró varios proyectos, uno de los más destacados es el Yacht Club ubicado en el borde costero en el Puerto del Buceo realizado en 1935. Las obras mencionadas se destacan, entre otras cuestiones, por el uso de recursos renovadores característicos de la primer etapa de la modernidad abandonando el lenguaje historicista.[12] En el caso del Edificio Aduana, es posible ver un ejemplo de arquitectura al tanto de los procesos de transformación que acontecían en el mundo y que incluso desafía la convivencia de diferentes recursos como la simetría de formación académica Beaux Arts con el despojo de ornamentación de lógica moderna.[13] Otra de las obras realizadas por la misma dupla de arquitectos es el Edificio Mac Lean, una construcción destinada a unidades para renta que, al igual que el anterior, cuenta con una fuerte presencia de estilo Art Decó. En dicha obra se destaca además, el trabajo en conjunto con el artista Guillermo Laborde quien realizó el diseño de los trabajo metálicos en puertas y el escultor Antonio Pena que estuvo a cargo de los bajo- relieve de la fachada.[14] Otro de los concursos realizados por el arquitecto es el convocado para la realización de la sede del Banco de Seguros, instancia en la que obtuvo el segundo Premio.[15]

Durante el mandato de Gabriel Terra, Jorge Herrán fue Ministro de Obras Públicas. Según los datos recabados a partir de leyes promulgadas en la época, es posible suponer que su labor bajo este cargo se ubicó entre los años 1933 y 1936.[16] También cuenta con una serie de obras realizadas en Punta del Este de las cuales no se cuenta con registro al momento.[17] 


[1] Escolaridad del Departamento de Administración de la Enseñanza, Fadu, Udelar. Disponible en Archivo IHA.

[2] sau n 16 año 1916. p. 24

[3] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988. p. 45.

[4] Archivo Administrativo Carpeta 87 sección A-a Caja 19. Archivo IHA

[5] AAVV. Revista Arquitectura, N°143. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1929.

[6] AAVV. Revista Arquitectura, N°125. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1928,p.97.

[7] AAVV. Revista Arquitectura, N°66. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1923.

[8] AAVV. Revista Arquitectura, N°65. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1923, p.56.

[9] AAVV.Revista de Obras Públicas y Edilicias. Montevideo: 1924

[10] Arana, M., Garabelli, L., Livni, J.L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial FADU-SAU, 2016.

[11] SAU 256 AÑO1986 P.41

[12] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988. p. 45.

[13] Margenat, J.P. Barcos de Ladrillo. Arquitectura de referentes náuticos en el Uruguay 1930-1950. Montevideo: 2001. p. 69

[14] AAVV. Revista Arquitectura, N°175. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1932, p.130.

[15] AAVV. Revista Arquitectura, N°145. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1929, p.244.

[16] En las leyes número 9556, 9478 y 9579 del año 1936, Jorge Herrán firma como Ministro de Obras Públicas. Disponible en https://www.impo.com.uy/

[17] No se cuenta con información específica sobre sus obras en Punta del Este. Según Losteau una de ellas es el  chalet para la familia Voulminot sobre la costanera. En https://montevideoantiguo.net/index.php/presentes/el-edificio-de-la-aduana.html consultado el 25 de Setiembre de 2019.

[18] AAVV. Revista Arquitectura, N°172. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1932, p.61.

[19] Archivo de Curia Eclesiástica / Mdeo.Carp.de planos Nº55


Algunas obras y proyectos:

1923 Edificio Aduana, Rambla 25 de Agosto. Concurso

1928 Ex Casa de renta Dr. Gervasio Posadas Belgrano. Sucursal Ciudad Vieja Scotiabank, Rincón y Misiones.

1930 Banco de Seguros. Concurso Segundo Premio

1990 Palacio Municipal. Propuesta de concurso

1929 Banco República Sucursal Cordón. Concurso Primer Premio.

1932 Residencia Sárate, ubicación  s/d [18]

1932 Edificio Mac Lean. Obra realizada junto con Luis Crespi

1935 Yatch Club, Puerto del Buceo. Obra realizada junto con Luis Crespi

1951 Iglesia Mater Admirabilis, Dr. C.  Nery y Lacio[19]


Bibliografía

AAVV.  Guía Art Decó. Montevideo. Elarqa Tomo 7. Montevideo: Dos Puntos, 1999.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

Margenat, J.P. Barcos de Ladrillo. Arquitectura de referentes náuticos en el Uruguay 1930-1950. Montevideo: 2001.

Rey,​ ​W.​ ​​Arquitectura​ ​moderna​ ​en​ ​Montevideo​ ​(1920-1960)​.​ ​Montevideo:​ ​Facultad​ ​de Arquitectura,​ ​Universidad​ ​de​ ​la​ ​República,​ ​2012

Montevideo Antiguo. Edificio Aduana. Disponible en https://montevideoantiguo.net/index.php/presentes/el-edificio-de-la-aduana.html

100 años de Concursos. Edificio Aduana. Disponible en http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/edificio-aduana/