Montevideo, Uruguay 1897- Santos, Brasil 3 de Diciembre de 1971
Ingreso Facultad de Arquitectura, 1914.
Egreso Facultad de Arquitectura, 1920
Título obtenido: Arquitecto
Rodolfo Amargós nació en 1897 y con 17 años comenzó sus estudios de arquitectura en el año 1914, precisamente cuando la Facultad de Arquitectura recién se independizaba de la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas. Su formación se da en el momento de revisión de los contenidos del Plan de Estudios para la carrera de Arquitectura[1], proceso que otorgó mayor especificidad en los cometidos de la disciplina.[2] Se formó junto a Surraco, Muñoz el Campo, Rius, Vigouroux, Armas y Herrán quienes pertenecieron a la segunda generación de arquitectos nacionales de formación académica según el modelo École Beaux Arts. Posteriormente, fueron estos arquitectos quienes introdujeron la arquitectura renovadora en Uruguay.[3] Siendo estudiantes tuvieron como referentes académicos a José P. Carré y a aquellos primeros egresados de la Facultad de Matemáticas.[4]
Según su escolaridad, se desempeñó con buenas calificaciones destacándose en su trayecto como estudiante los últimos años de la carrera con varias notas de excelencia.[5] En 1918 se publicó en la revista Arquitectura un proyecto del curso de Composición de Ornato con el Profesor Arq, Raúl Fages[6] y en 1920 otro realizado con el profesor arquitecto Fernando Capurro con el título El Reloj del Sol.[7]
En el año 1922 luego de una serie de instancias de concurso, que tuvieron como temas la realización de un Monumento a la Concordia y un Palacio del Progreso,[8] le fue otorgado el primer lugar en el Gran Premio, lo que lo habilitó a realizar el viaje por Europa en el año 1923. Según las cartas de intercambio entre Amargós y el Consejo de Facultad su viaje se prolongó hasta fines de 1925.[9] En estas cartas queda en evidencia el espíritu con el que el arquitecto incorporó la experiencia del viaje, en donde plantea con especial énfasis el interés personal por las nuevas tendencias, motivado por su propio “espíritu de raza joven, de principios avanzados y desprovista de toda tradición artística nacional”.
En 1927 fue designado Profesor Adjunto de Proyectos de Arquitectura, lo que según los documentos sería por tres años.[10] Su labor docente duro un año ya que luego se trasladó al exterior, y ante reiteradas solicitudes de licencia tomó la decisión de renunciar a su cargo.[11] A pesar de su corto tiempo como docente se pueden encontrar algunos de los trabajos de sus estudiantes destacados como Carlos Gómez Gavazzo y Juan C. Montes. Los proyectos corresponden al curso de Proyectos de Arquitectura 3 y 4 con el programa un Hotel para Inmigrantes y Club de Manufactureros, ambas propuestas relevantes para ese entonces por su carácter renovador.[12]
Fue socio activo de la Sociedad de Arquitectos desde su egreso, bibliotecario dentro de la Comisión Directiva, redactor en la Comisión de la Revista[13] y luego en 1930 ocupó el cargo de pro-secretario.
Amargós, Rius y Cravotto compartían estudio en un edificio situado en 18 de Julio y Magallanes, y fue en ese lugar donde junto con Rius realizaron la propuesta para el concurso convocado por la Comisión Honoraria del Hospital de Clínicas para el edificio de la Escuela de Odontología. En esta instancia obtuvieron el Primer Premio, en donde el jurado destacó “la buena composición general, diferenciación y agrupación de funciones, comodidad, facilidad de funcionamiento y adaptación al terreno.”[14] La urgencia en su concreción hizo que los arquitectos tuvieran que ajustar la propuesta para llevarla a cabo haciéndose cargo de su concreción. En esta obra es posible apreciar un ejemplo de arquitectura que abandona preceptos del lenguaje historicista, influenciado por las tendencias europeas que ambos habían podido experimentar de forma directa en sus viajes.
En la entrevista realizada por Arana, Garabelli y Livni a Octavio de los Campos, este comenta que en varias oportunidades trabajó para Rius y Amargós y que, “formaban unas reuniones muy simpáticas, donde nosotros escuchábamos con asombro los comentarios sobre lo que ellos conocían de la arquitectura europea. Cravotto tenía una modalidad algo cerrada, introvertida, que hacía que muchas cosas que él sabía no las “largara” así nomás. Rius y Amargos eran más comunicativos; Amargós en especial tenía un espíritu muy alegre”.[15]
[1] Eugenio Baroffio, «La enseñanza en Arquitectura». Anales de la Facultad de Arquitectura n.º 5,
(Montevideo: FARQ-Udelar, 1942), 66-67.
[2] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988. p. 45.
[3] Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas Edición Especial Libro 1. Montevideo: Facultad de Arquitectura, SAU, 2016. p.107.
[4] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988. p. 45.
[5] Escolaridad emitida por Bedelía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
[6] AAVV. Revista Arquitectura, N°26. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1918,p.45.
[7] AAVV. Revista Arquitectura, N°39. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1920,p.114.
[8] AAVV. Revista Arquitectura, N°59. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1922,p.151-152.
[9] Si bien el intercambio de cartas fue hasta Noviembre de 1925, otra nota hace referencia a su permanencia en Europa aún en 1927. Disponible en Archivo IHA Carp 895/ Archivo de la F.de A.Secretaría.Sección D-g.Carp.Nº4."Gran Premio-1922"
[10] Archivo IHA en Archivo Administrativo de l Facultad de Arquitectura. Carpeta 75 Sección A-a.
[11] Archivo Administrativo de l Facultad de Arquitectura. Carpeta 9 Febrero de 1929.
[12] AAVV. Revista Arquitectura, N°126. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1928. p.119
[13] AAVV. Revista Arquitectura, N°61. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1922.
[14] AAVV. Revista Arquitectura, N°144. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1929. p.215-217.
[15] Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas Edición Especial Libro 1. Montevideo: Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
[16] AAVV. Revista Arquitectura, N°65. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1923, p.58.
[17] AAVV. Revista Arquitectura, N°256. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1986,p.41.
Algunas realizaciones y proyectos:
1920 Concurso Aduana. Propuesta realizada junto con Mauricio Cravotto.[16]
1922 -Vivienda Fein Lerena, Cuareim 1218. Montevideo, Uruguay. Obra realizada junto con Juan Antonio Rius.[17]
1928 Facultad de Odontología, Las Heras 1925, Montevideo, Uruguay. Obra realizada junto con Juan Antonio Rius.
Bibliografía:
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas Edición Especial Libro 1. Montevideo: Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
AAVV. Revista Arquitectura, N°26. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1918.
AAVV. Revista Arquitectura, N°39. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1920.
AAVV. Revista Arquitectura, N°59. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1922.
AAVV. Revista Arquitectura, N°61. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1922.
AAVV. Revista Arquitectura, N°126. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1928.
AAVV. Revista Arquitectura, N°144. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1929.
AAVV. Revista Arquitectura, N°256. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1986.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Baldoira, C. "El edificio de la Facultad de Odontología". En Revista Trazo. N°28. Montevideo: CEDA, Facultad de Arquitectura, Udelar, 1997.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.
100 años de concursos. Disponible en http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/tag/rodolfo-amargos/