Arquitecto nacido en Barcelona en 1902 en el seno de una familia de industriales textiles. Estudia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (1921-1928), combinando dichos estudios con la pintura. J. Ll. Sert con algunos compañeros organizó en dicha escuela un movimiento de protesta contra los métodos academicistas imperantes en el momento, inclinándose desde ya por el floreciente Movimiento Moderno. Esto seria definitivo luego de tomar contacto con los escritos de Le Corbusier (Vers une architecture, L’Art décoratif aujour’hui ; Urbanisme).
En 1929 obtiene su diploma de arquitecto y se traslada nuevamente a Paris, donde trabaja en el taller de Le Corbusier, participando en el proyecto de Sede para la Sociedad de Naciones. Este mismo año asiste en Frankfurt al C.I.A.M.
En 1930 Sert participa activamente en la organización del Grup d’Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l’Arquitectura Contemporánia (G.A.T.C.P.A.C.). Con este grupo, Sert hará un importante aporte a la difusión de las ideas del C.I.A.M. a lo largo y ancho de España; ya que el mismo será la sección española del Comité. Ejecutivo del C.I.A.M. Afianzadas estas relaciones con la élite arquitectónica europea, J Sert se aboca a la elaboración del Plan Maciá, en coautoría con Le Corbusier. Ya en los primeros años de la década del 30, años sangrientos en La República, pero años fructíferos en la naciente carrera de Sert, esto explicado en parte por la dirección tomada por la nueva República, ya que existía un decidido apoyo a la naciente Arquitectura Moderna de parte del gobierno central y del gobierno catalán. Es en estos años que J. Ll. Sert construye quizás su obra más emblemática: el Dispensario Central Antituberculoso de Barcelona; proyecta también Casas de fin de semana en Garraf y el Pabellón Español para la Exposición Internacional de Paris del año 1937. Junto al G.A.T.C.P.A.C , la Casa Bloc, un edificio de viviendas construido entre 1932 y 1936 considerada un símbolo de la arquitectura racionalista de la Barcelona de la Segunda República.
Ya en el año ’38 y principios del ’39, iniciada la Dictadura Franquista, se produce una depuración política, lo cual lo obliga a emigrar a New York, en la cual establece contacto con una importante colonia de intelectuales europeos refugiados y exiliados políticos. Establecido ya en New York publica el libro Can our Cities Survive? en la Harvard University Press, que recoge las tesis del C.I.A.M. IV ; fruto de ello Walter Gropius le invita a dar un ciclo de conferencias en Harvard. Por esos años EE.UU. vivía una etapa de movilización cívica ocasionada por la Segunda Guerra Mundial y por el tinte dado por la administración Roosvelt, con prioridad a las tareas e intereses colectivos, resultaba muy prometedor, y en muchas de sus conferencias Sert apuntó. la posibilidad de que ese ímpetu se volcara sobre los problemas urbanos.
Estas esperanzas se vieron totalmente frustradas por la evolución política del país. Las esperanzas del urbanismo racionalista en Norteamérica se estrellaron contra las estructuras de poder, que veían en todo planeamiento una violación de las libertades de mercado. En cambio Sudamérica ofrecía la imagen de un terreno virgen , inexplorado y con vastos sectores de la población en proceso de urbanización. Es aquí. que pueden encuadrarse los planes de : Chimbote (Per. ; Lima (Per.); Medellín (Colombia); Bogotá (Colombia) junto con Le Corbusier; La Habana (Cuba); etc.. Estas propuestas, muchas llevadas a cabo, Sert las realizó. mientras ejercía la presidencia de los C.I.A.M. Luego de esta fructífera etapa como planificador urbano en Sudamérica, Sert se volcaría decididamente a la docencia, siendo nombrado Decano de la Escuela de Arquitectura de Harvard, sin dejar de realizar encargos junto con sus socios norteamericanos. La mayoría de los mismos estarían vinculados a programas educativos , entre los que se destacan las viviendas para estudiantes casados en el Campus de la Universidad de Harvard (1964), realización por la cual recibiría el Primer Premio de Honor del American Institute of Architects.