Museo ABC

Aranguren + Gallegos, María José Aranguren Lopez, José Gonzalez Gallegos
  • Dirección: Calle Amaniel 29-31, esq. Calle Monserrat.
  • Fechas inicio-fin: 2006-2010
  • Programas: MUSEO
  • Sitio web: http://museo.abc.es/
  • Información útil: Horario: Martes a sábado de 11:00 a 20:00 hs. Domingo de 10:00 a 14:00 hs. Lunes cerrado. Entrada gratuita. EXTRAS: Bus: M2, C1, 1, 2, 3, 21, 44, 133, 147. Metro: San Bernardo (líneas 2 y 4); Noviciado (línea 2); Ventura Rodríguez (línea 3); Plaza de España (líneas 3 y 10).

El nuevo Centro ABC de Dibujo e Ilustración, surge con una voluntad de ser un referente artístico a nivel internacional y también un símbolo de la oferta cultural de Madrid. Su instalación en el edificio de la antigua fábrica de la calle Amaniel, tenía que responder a una adecuada intervención en un edificio histórico, pero sin renunciar a expresar un carácter de centro contemporáneo con una oferta cultural y artística diversa vinculada con las instituciones más vanguardistas de nuestro contexto. La edificación preexistente tenía un posible doble acceso desde dos calles que las conectan con un patio interior. Uno de los accesos, el de la calle Amaniel, se produce bajo un cuerpo edificado longitudinal de una planta de altura que cierra el patio interior hacia la calle. Desde este frente los autores plantearon la puerta principal de acceso al nuevo Centro ABC. Para ello, se reestructuró el mencionado cuerpo longitudinal como una gran “viga” de vidrio traslúcido que opera como dintel de un hueco de paso hacia el patio interior. En su interior se aloja la cafetería, y bajo ella, a través de un suelo de vidrio sobre  el que se accede al patio, toma luz la planta sótano del nuevo centro. Para crear un espacio o “atrio” de la nueva institución, que le permite expresar su carácter contemporáneo y moderno, se propuso, en la solución presentada, utilizar el patio interior como ese espacio, antesala de acceso al edificio y vestíbulo previo al ingreso al interior del mismo. El mecanismo arquitectónico utilizado para obtener el objetivo mencionado se basa en la creación de un “vacío tensionado”, un “diedro espacial” formado por el plano horizontal del suelo del patio y el plano vertical de la fachada interior de la antigua fábrica.

Se construyeron ambos planos horadados los dos por similares huecos triangulares, suministradores de luz al interior de los espacios que sirven. Con ello se genera un “espacio ingrávido” a caballo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Como un “gran imán” nos atrapa y transporta, con un determinado poder de seducción hacia el interior de la nueva institución, provocando a la vez curiosidad, ansiedad y placer al visitarla.