Ubicado en Utrecht, es la primera fase de un plan urbanístico para el campus universitario Uithof también diseñado por OMA.
Como se explica en la memoria del proyecto, el masterplan da lugar a una nueva manera de pensar el espacio público, “donde la serenidad de los espacios abiertos se combina con la vitalidad de la densidad urbana”. Pretende representar una perspectiva a largo plazo sobre las dos principales cualidades de la zona: el subyacente parque y los restos de la red ortogonal de la planificación original. Todos los edificios se organizarán dentro de "clusters" (grupos o racimos) en torno al eje central, un bulevar que nuclea los medios de transporte público de la zona.
Cada uno de los edificios del campus es proyectado por distintos estudios de renombre holandeses como la Facultad de economía y administración por Mecanoo, el edificio Minnaert por Neutelings Riedijk, la biblioteca universitaria por Wiel Arets, un café con una cancha de basket en la azotea por nl architect y el centro Bijvoet por UN studio entre otros.
El edificio es conceptualizado como una fábrica para el conocimiento, donde los procesos de socialización, aprendizaje y exámenes se mezclan, de manera tal de redefinir lo que significa aprender en un entorno social. Luis Fernández Galiano define a Koolhaas como un arquitecto que quiere construir, pero también un intelectual que quiere traducir en ideas lo que construye, un arquitecto empeñado en encontrar los lazos de la arquitectura con la cultura contemporánea.[i]
El edificio se extiende por 11.000m2 e incluye una plaza al aire libre, estacionamiento para bicicletas, dos auditorios con capacidad para 400 y 500 personas, tres aulas para exámenes, salas de estudio, comedor para 950 personas y conexión con dos edificios del campus ya existentes. Para Koolhaas el programa es mucho más difuso y esta mucho menos en relación directa con la arquitectura que hay que construir. El programa es toda una categoría que propicia la construcción de edificios imprecisos y abiertos, por lo que es la excesiva dependencia del programa lo que trata de evitar. Identifica la contradicción existente entre programa y arquitectura. “Un máximo de programa y un minimo de arquitectura, donde no hay nada todo es posible; donde hay arquitectura ninguna otra cosa puede ocurrir.”[ii]
Construido con una estructura híbrida de acero vierendeel y piezas de hormigón realizado in-situ, los dos planos plegados consiguen crear un espacio continuo a través del edificio. Se ordena el movimiento en forma de un espacio continuo concebido como resultado de la interpenetración de dos construcciones, cuya lectura se aprecia claramente en la sección longitudinal. Una de ellas se extiende como una plataforma que prolonga el nivel de calle, asciende en pendiente hasta convertirse en el piso de los auditorios, se dobla sobre sí misma para crear una terraza jardín y penetra dentro de la segunda construcción formando el forjado de las aulas de examen. La segunda consiste en una caja abierta que flota sobre el vestíbulo dentro de la cual se ordena el resto del programa.
Extraído de: EDUCATORIUM. Sección libre y forma simbólica en la obra de Koolhaas. Por Bruno Mayobre.
En el marco del curso Claves Operativas del Viaje de Arquitectura, Año 2014
________________________________________
[i] FERNANDEZ GALIANO, LUIS. Conferencia Rem Koolhaas. Ciclo Protagonistas de la arquitectura del siglo XXI. Fundación March. 2011.
ii] KOOLHAAS, REM. MAU, BRUCE. s, m, l, xl. The Monacelli Press. Nueva York. 1995.
http://www.oma.eu/projects/1997/educatorium/