La segunda posguerra del s XX europea trae cambios significativos en la arquitectura y el urbanismo.
En el campo de la arquitectura el Nuevo Brutalismo tal como lo denomina Reyner Banham (http://postwarbuildings.com/buildings/the-economist-buildings) se caracteriza por un tono expresivo intenso en el uso de los materiales donde la estructura se manifiesta fuertemente hacia el exterior.
La articulación de volúmenes diversos es uno de los temas formales importantes, así como el aporte teórico a nivel urbano de autores como el matrimonio Smithson. (Después del movimiento moderno, Josep María Montaner, GG)
El estudio de arquitectos Smithson (Alison y Peter Smithson) formado en la Universidad de Durham aunque Peter culmina sus estudios en la Real Academia de Londres (Enciclopedia GG de la arquitectura del S XX, Gustavo Gili 1989), supuso uno de los equipos más importantes de este periodo en el panorama británico en la producción edilicia pero también en el aporte teórico.
Fueron miembros fundamentales del Team X, aquel grupo que pone fin a los congresos del CIAM, plantea una renovación de sus teorías con el manifiesto de Doorn y pauta nuevas formas de hacer ciudad en el X congreso celebrado en Dubrovnik, en 1956. Dicho congreso fue organizado precisamente por el Team X (http://www.team10online.org/) y supuso el fin de los CIAM. Suele citarse como comienzo del Team X el IX CIAM en 1953.
En 1967 publican Urban Structuring en el que plantean cinco principios fundamentales para el desarrollo de sus proyectos: asociación, identidad. Crecimiento, cluster y movilidad. De los cinco el de Cluster es el más relacionado con lo formal y se lo asimila generalmente al concepto de racimo pero está íntimamente relacionado con Asociación y Crecimiento. (Después del movimiento moderno, Josep María Montaner, GG)
En el conjunto The Economist están presentes muchos de los temas planteados a nivel teórico como la preocupación por la integración con el entorno y tejido histórico o la importancia del espacio urbano.
El conjunto se conforma por tres edificios articulando nuevamente diversos volúmenes: poseen alturas y fachadas distintas, dado que se trata de usos distintos: El más alto posee oficinas, el Intermedio apartamentos y el más bajo un banco y una tienda, éste a su vez tiene una gran ochava que genera una plaza interior al conjunto pero de carácter público, este edificio además posee el acceso en diagonal a diferencia de los otros dos y una escalera mecánica. (Después del movimiento moderno, Josep María Montaner, GG)
Las alturas se adaptan al contexto histórico así como el tratamiento de las fachadas, éstas resultan en una composición tripartita clásica pero con una clara concepción moderna que permite grandes aberturas, cada edificio posee ochavas que matizan el impacto en el entorno.
Revestimiento de piedra favorece la esbeltez al proponer una vez más una composición que responde a la honestidad estructural característica de la época.
Al articular el conjunto en diversos bloques, característica de la arquitectura del Nuevo Brutalismo se generan calles interiores, otra de las preocupaciones del estudio que ha sido tema recurrente en los Smithson, así como un gran espacio urbano o plaza al dotar al edificio más bajo de una gran ochava, recordemos el conjunto Robin Hood Gardens de Londres de 1975 (demolido en 2017) donde se crean calles corredor al interior.
Se ha mencionado que cada obra de los Smithson pretendía ser un manifiesto y este no es la excepción, se puede decir que se trata de un proyecto didáctico.
Reseña: Arq. Juan Pablo Portillo, 2018.
Después del movimiento moderno, Josep María Montaner, GG
Frampton, historia critica de la arquitectura moderna, GG
http://postwarbuildings.com/buildings/the-economist-buildings