Este nuevo museo se levanta en un terreno ocupado originalmente por una fábrica de automóviles y posteriormente por unos cuarteles de la armada y que recién en 2003 fueron cedidos por el Ministerio de la Defensa para construir el museo. En la calle Via Guido Reni nº4, Roma, Italia, cercano a la Villa Olímpica y al Auditorio de la Música en Roma del arquitecto Renzo Piano
La idea de un “campus urbano” es realizada con una mezcla de edificio tradicional cuyo concepto es sobrepasado por los espacios interiores que se amplían para poder incluir la ciudad entera. …"Concebí el MAXXI como un campus urbano, organizado en función de derivas direccionales, flujos, campos de fuerza y distribución de densidad, en vez de hacerlo por determinados puntos clave", explicaba Hadid.
La complejidad de las formas, su contorno sinuoso y la variación y superposición de las dimensiones determinan un conjunto espacial complejo y una estructura funcional. Las grandes paredes son lo mas representativo de este nuevo edificio, son paredes curvas que pueden ser usadas para ser expuestas en el interior, pero también en el exterior, con murales, proyecciones o instalaciones. Todo versa en torno a una existencia interior-exterior. El concepto de este proyecto se basa en la idea de "regar" el ámbito urbano con grandes superficies de visualización lineal, tejiendo una densa textura de los espacios interiores y exteriores.
Exterior
Pese a lo grandioso de su estructura, distribuida en 29.000 metros cuadrados de terreno de los cuales 21.000 corresponden a espacio expositivo, y a sus formas sinuosas el edificio no sólo se integra armónicamente en el entorno, sino que le da vitalidad a todo el barrio, después de un siglo de uso militar. En sus jardines abiertos descansa la Calamita Cósmica de Gino de Dominicis, esqueleto humano de 24 metros, con nariz de Pinocho.
Desde el exterior impacta el gran cuerpo rectangular que sobresale de la estructura horizontal y las suaves superficies de concreto sin ventanas que conforman sus paredes exteriores conjuntamente con los suelos, del mismo material, por encima de los cuales pasan enormes huecos de hasta 45 metros de ancho o su enorme voladizo de 20bmetros hacia el exterior, cerca de la entrada principal.
Interior
Una vez dentro sorprende el entramado de rampas y pasarelas entrelazadas a diversas alturas y muchas veces suspendidas en el vacío que conectan salas con paredes onduladas, que se repliegan sobre si mismas con aperturas tanto hacia el exterior como hacia el interior. Pese a parecer una obra faraónica, su diseño ha sido pensado siguiendo criterios ecológicos y sostenibles. Los espacios, fluidos y flexibles gracias a un sistema de paneles móviles, gozan de luz natural, calibrada mediante un sofisticado mecanismo, según las épocas del año y las condiciones meteorológicas. El hormigón de tacto sedoso que reviste todas las paredes se combina con cristal y acero, otorgando a los espacios la neutralidad necesaria para que las obras sean las verdaderas protagonistas.
Fuente: Guía 2016