Cuando hablamos de arquitectura moderna y vanguardias artísticas solemos referirnos a una relación de transferencias que los arquitectos de inicios del siglo XX asumen desde el campo del arte, adscribiendo a un lenguaje abstracto, no monumental, por momentos fragmental, no figurativo y, por tanto: una nueva construcción intelectual que resultaba más adecuada para mediar con el nuevo mundo de la metrópolis y la máquina que el arte representativo. Sin embargo, las referencias no son tan claras en la mayoría de los casos. O en otros son directamente biográficas y auto – referenciales como el caso de Jeanneret - Le Corbusier.
En el caso de la casa Rietveld Schröder estamos ante un fenómeno de alineación pictórico – arquitectónico que se desenvuelve en torno a un movimiento: De Stijl, tal vez más conocido por nosotros por su expresión neoplasticista. Nacido en Holanda, sus dos principales teóricos fueron Mondrian y van Doesburg. Si bien compartían ciertas bases doctrinales (un proceso de reducción en el que la apariencia compleja del mundo natural devenía codificada en una retícula ortogonal irregular), sólo van Doesburg creyó posible llevar esta nueva expresión pictórica al campo de la arquitectura. Por cierto, el propio artista había definido “17 puntos de la arquitectura neoplástica”, estableciendo, entre otras cosas, una arquitectura funcional, una arquitectura que no establece formas a priori, una arquitectura que ha puesto en jaque la dicotomía exterior – interior; y, sobretodo: una “nueva arquitectura es abierta en lugar de cerrada. El conjunto consiste en un espacio general, que se subdivide en distintos espacios que se refieren al confort de la vivienda.”
Vale mencionar que van Doesburg había apadrinado a Gerrit Rietvel; su silla Roja y Azul era para el maestro ejemplo perfecto de los ideales estéticos del movimiento.
La cliente, la viuda Schróder-Schrader, cercana al ambiente del arte, decidió construir una casa en donde sus hijos disfrutasen de un ambiente frecuentado por intelectuales. La casa se colocó en una parcela al final de una hilera de pintorescas casas de ladrillo en dos niveles (que antiguamente miraba hacia una zona rural, hoy autopista). Por supuesto, la ruptura estilística con el contexto era contundente.
Sin embargo, su mayor hazaña estaría en el primer nivel; aunque presentado como ático a las autoridades, mientras en planta baja supuestamente se concentraban las funciones habituales, se generó un espacio gobernado por tabiques móviles que confirieron flexibilidad e intercambiabilidad total a los recintos. Dando un nuevo sentido al concepto de planta libre inaugurado en la Maison Dom-Ino de Le Corbusier, se construyó un verdadero manifiesto de la arquitectura neoplástica. “Una arquitectura de transformación, de ligereza y de transparencia”.
En palabras del crítico Richard Weston: “Rietveld organizó el espacio abierto alrededor de una diminuta escalera de caracol, iluminada cenitalmente por un lucernario cúbico En la esquina posterior. pegada a la medianera, se encontraba la habitación de Truus, la cual podía abrirse al cuarto de estar mediante una puerta de acordeón.”
Asimismo, estas potenciales subdivisiones se codifican por medio del color. Por supuesto: la paleta de colores primarios que Mondrian otrora instalara en el campo de la pintura. Y la disposición de los objetos constructivos y utilitarios recompondrían esa grilla ortogonal no regular en tres dimensiones.
En cuanto al mobiliario, parte fundante de esta nueva Gesamtkunstwerk Colin Davies diría: “El mobiliario, gran parte del cual es empotrado, se expresa en el mismo lenguaje formal. Los armarios hacen también de tabiques, los escritorios son prolongaciones de los antepechos de las ventanas, y las camas son simples colchones encajonados.”
Hoy en día, esta vivienda es parte del patrimonio moderno reconocido por UNESCO, y funciona como casa museo, con una vibrante demostración por parte de su personal en cuánto a las múltiples transformaciones de su espacio.
Reseña: Pablo Canén, 2018.
Referencias:
COLQUHOUN, Alan. “La arquitectura moderna. Una historia desapasionada”. Gustavo Gili, 2005
DAVIES, Colin. “Plantas, secciones y alzados. Casas Paradigmáticas del Siglo XXI.” Gustavo Gili, 2005
WESTON, Richard. “Plantas, secciones y alzados. Edificios claves del siglo XX.” Gustavo Gili, 2005