TERMINAL MARITIMA INTERNACIONAL DE YOKOHAMA

Farshid MOUSSARI, Alejandro ZAERA
  • Dirección: kaigandori,1 Chome Kaigandori,Naka Ward, Yokohama, Kanagawa Prefecture 231-0002,Japón
  • Fechas inicio-fin: 1995-2002
  • Programas: TERMINAL
  • Información útil: Transporte: Tren JR línea negishi hasta Estación JR Kannai, salir hacia el N, hacia el Estadio de Yokohama y caminar 100 metros.

Yokohama es una ciudad vibrante de más de 3 millones de habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad de Japón tras el área metropolitana de Tokio. Desde que se abrió como puerto a la comunidad internacional en 1859, ha venido siendo un importante puente entre Japón y el mundo, a la vez que ha desempeñado un papel de primer orden en los procesos de modernización e internacionalización del país. La nueva Terminal Marítima juega un rol fundamental para completar el reposicionamiento de la ciudad en el contexto regional.

“Los procesos son mucho más interesantes que las ideas. Las ideas están conectadas a códigos existentes y operan críticamente o en alineación con sistemas de ideas preexistentes. Más que hacer de un proyecto la ejecución de una idea o el andamiaje de una imagen, lo que nos interesa es construir, realizar procesos a distintos niveles. Un proceso es la generación de la microhistoria de un proyecto, una especie de narrativa específica en la que la entidad del proyecto conforma una secuencia.” (Zaera Polo) El proyecto de la nueva terminal nace de un esquema de circulación que intenta eliminar la estructura lineal y la direccionalidad del movimiento que caracterizan las estaciones portuarias; tiene la ambición de estructurar toda el área como espacio fluido, ininterrumpido y multidireccional.

Actúa como un dispositivo de mediación entre el sistema de espacios públicos de Yokohama y la gestión del flujo de pasajeros. Un mecanismo para la desterritorialización recíproca: la de un espacio público que rodea la terminal, y la de una estructura funcional que se convierte en el molde de un espacio público atipológico, un paisaje sin instrucciones para ser ocupado.

Con la utilización de la cubierta como espacio público complementario del parque Yamashita, la propuesta constituye la primera penetración perpendicular del espacio urbano dentro de la bahía de Yokohama. Este paisaje de contornos artificiales, revestido en su totalidad por tablas de madera encastradas entre sí y sus tres niveles complejamente enlazados, a lo lejos apenas pueden distinguirse. 

Todas las funciones se van modelando desde el suelo, transformándolo en una superficie activa. Asimismo, FOA introduce de esta manera una concepción muy japonesa, pues de hecho, una gran parte de la vida japonesa se desenvuelve sobre el suelo, flexible y fácil de modelar. El suelo de la ciudad estará conectado al nivel de embarque, y desde allí se bifurcará para producir una gran variedad de espacios públicos.

La atención ha de centrarse en el espacio de transición y enlace con el paseo portuario. Es decir, a partir de allí nacen pasarelas hacia un espacio llano abierto en su totalidad. Una explanada de acceso, levemente elevada, facilita la conexión con los medios de transferencia y conduce finalmente a través de un corredor de entrada al área de espera principal. Por los laterales se accede a la planta de estacionamiento, ubicado en el subsuelo.

La estructura planteada se basa en una pieza de acero plegada, en un intento de hacer que la es- tructura fuera coherente con la idea general del proyecto. Ella misma constituye el mecanismo de transmisión de esfuerzos para pasar de un nivel a otro (“estructura de cartón”). Se configura como un espacio vacío en el cual la distribución de las cargas se canaliza por la superficie diagonal de la estructura, sistema que resulta particularmente resistente a los fuerzas laterales que generan los sismos que afectan la geografía japonesa.

El objetivo principal era hibridar los tipos dados a través de un distinto sistema técnico en este caso, una superficie plegada. Por otro lado, con esto desaparece la tradicional separación entre envoltorio y estructura de carga.