Villa Stein de-Monzie

LE CORBUSIER, P. JEANNERET
  • Dirección: 17 Rue du Professeur Victor Pauchet, 92420, Vaucresson.
  • Fechas inicio-fin: 1926-1928
  • Programas: Vivienda Unifamiliar
  • Sitio web: http://www.fondationlecorbusier.fr

La Villa Stein es una de las residencias construidas por el arquitecto suizo Le Corbusier, maestro del Movimiento Moderno de principios del siglo XX.

Para Le Corbusier, el diagrama fundamental de la modernidad era la estructura Dom-ino y los espacios generados a partir de la misma.

La genialidad de Villa Stein está en cómo los sistemas de arquitectura histórica y moderna, son puestos en relación para crear múltiples lecturas y relacionamientos.

El arquitecto en las “Cuatro composiciones” manifiesta la concepción desde la volumetría de las casas por él realizadas a modo de repertorio, de modelaje del sólido.

La casa Stein, según esta reflexión, forma parte del segundo tipo del que dice:” El segundo tipo revela la comprensión de los órganos en el interior de una envoltura rígida, absolutamente pura. Problema difícil, acaso delectación del espíritu; gasto de energía espiritual en medio de las trabas que se han impuesto”.

Este es un ejercicio donde la intuición de la forma exterior del edificio es anterior a su distribución espacial y funcional, en una imposición de reminiscencias clásicas, y que se resuelve según los criterios previos establecidos por el ideario del Movimiento Moderno.

Se trata de un edificio de volúmenes aislados y rodeado de jardín, con casa para los porteros situada junto a la cancela de acceso. Al igual que la Villa Savoye, de espacios abiertos formados por las distintas terrazas de las plantas.

La sensación cúbica se rompe únicamente con volúmenes de forma ovalada, inspirados en las chimeneas de los grandes trasatlánticos. Sin embargo, se detecta aún en ambas casas un principio clásico: el sistema de proporciones de las fachadas es netamente palladiano. La disposición vertical de los espacios resulta bastante clara y lógica.

El acceso, en la planta baja, se realiza a través de un gran vestíbulo de entrada que queda rodeado por las habitaciones de servicio. La planta baja también alberga el garaje.

En la entrada principal destaca un sobradillo en voladizo, flanqueado de manera sistemática por la entrada del servicio coronada por un balcón.

Una escalera y una doble altura recortada comunican la planta baja con la sala de estar desarrollándose la vivienda a partir de esta primera planta donde además de una gran terraza, se ubican la cocina y el comedor. Estas estancias son compartidas por la familia Stein y Gabrielle de Monzie.

Una pared curva separa el comedor del salón, que cuelga como un balcón sobre el vestíbulo y comunica con una amplia terraza cubierta. La casa Stein tiene una voluntad manifiesta de conseguir para la vivienda un plano superior al del terreno recurriendo a la estrategia que había usado Frank Lloyd Wright en su casas de la pradera donde resalta el plano de la casa introduciendo en la planta baja usos ajenos y subsidiados de la vivienda.

La segunda planta es la de dormitorios y se accede por una escalera que ocupa distinto lugar que la primera, en ella los dormitorios se distribuyen a través de una sucesión de espacios de geometría suave y sensible.

En esta planta reservada a los dormitorios, resulta más palpable la separación de los ambientes de cada familia, se distinguen dos apartamentos, cuya disposición que combina dormitorios y anexos, demuestra el conocimiento que poseía Le Corbusier del arte de la desatribución elaborado en el siglo XVIII por arquitectos franceses como Jacques-François Blondel.

La última planta está destinada en su totalidad a amplias terrazas. Un ventanal rectangular se abre a ellas hacia la parte delantera de la casa, pero estas se extienden más ampliamente hacia el jardín. También se accede a ellas por unas escaleras helicoidales, exteriores a los dormitorios.

La fachada de la entrada resulta muy plana y sigue un trazado regulador basado en el número áureo que define la medida y el lugar de los ventanales.

Volumétricamente la casa Stein es un paralelepípedo hermético horadado en su fachada trasera. Esta fachada que es la del jardín muestra la complejidad del juego de volúmenes interiores por su transparencia, así como el paseo que comunica las terrazas entre sí y con el jardín, al que conduce una escalera exterior.