UVA unidad de vida articulada - El Paraíso, representa una transformación urbana en Medellín, destinada a la promoción deportiva, recreativa, cultural y participativa de la comunidad.
Este proyecto promueve el equilibrio en los servicios necesarios para la comunidad brindando una amplia gama de actividades. Revitaliza un espacio existente y lo transforma en un espacio público efectivo. Representa una arquitectura que interactúa con los ciudadanos y es concebido como un club barrial , el cual está inmerso en uno de los distritos de mayor desarrollo en Medellín. Su ubicación no es ingenua ya que responde a la consolidación de un proyecto urbano estratégico de centralidades que vinculado con la quebrada La Cabuyala como eje ambiental y el Parque Biblioteca San Antonio de Prado como espacio cultural, representan la oferta de servicios de una comunidad rural y de expansión en viviendas, con una alta demanda en actividades de ocio.
El origen del proyecto se gesta con la participación comunitaria en el diseño y la construcción colectiva de ideas e imaginarios donde el ciudadano es el protagonista de sus propios intereses y deseos. De esta manera se entiende a la UVA El Paraíso como un sitio generador de ciudadanía y de sentido de pertenencia.
La implantación del edificio implica un ejercicio de rigor y cuidado que respeta y conserva árboles existentes. El programa arquitectónico se divide en 4 volúmenes que giran en torno a una gran cancha de fútbol existente, la cual es transformada y pasa a ser el núcleo central que une todos los programas.
Presenta una plataforma extensa (terraza pública) que recorre la cancha de fútbol y oficia de escenario principal.
La resolución de un “Parque “sobre cubierta es un gran desafío para los arquitectos de Medellín que responde a la falta de predios para la nueva generación de espacios públicos e instalaciones. Esta resolución resulta ser muy beneficiosa debido a que por la condición geográfica, estas cubiertas se convierten en terrazas con espectaculares visuales a la ciudad.
La materialidad mayormente utilizada es hormigón a la vista, las fachadas están compuestas por una serie de parasoles verticales de colores cálidos como estrategia bioclimática de protección solar, seleccionados por la comunidad.
Fuente: