Capilla campos de paz/ Capilla Asunción

Anónimo
  • Dirección: Cl. 2 Sur #155
  • Fechas inicio-fin: 1972 -1976
  • Programas: CAPILLA
  • Información útil: Se encuentra en el Cementerio Campos de Paz Autores: Laureano y Luz Helena Forero

La mafia colombiana, cómo es de público conocimiento trajo consigo el deterioro de la ciudad. En la década del 70 comenzaría una de las mayores crisis políticas y sociales a causa del enfrentamiento del estado contra la misma. El principal escenario fue la ciudad y con ella sus habitante (con alto índice de pérdidas de vidas humanas). En vista de esta situación y una endeble infraestructura de salubridad funeraria se consolida el cementerio Campos de Paz. En él se sitúa la Capilla Asunción para reafirmar el valor de la fe y de la arquidiócesis de Medellín desgastada por todos los acontecimientos. Es una obra de arquitectura con una clara referencia al movimiento Moderno del siglo XX. La simplificación de la forma, la falta de ornamento, la ruptura con la composición clásica forman parte de la capilla. Una arquitectura “simple”.

La capilla evidencia un nuevo concepto en la entrada de luz, encontramos 2 lugares, uno el altar pensado para luz cenital en la parte alta entendiendo al sacerdote como aquel que trasmite la palabra de un ser superior a nosotros, y el otro ,una vidriera frontal que va desde la parte superior hasta la inferior atravesando toda la fachada que identifica la rotación del sol de este a oeste, un gran atractivo para el visitante.

La fachada compuesta por vidrios transparentes, reflejan y trasmiten los colores existentes en el exterior natural, los colores verdes, marrones, azules y amarillos. Se traslada el afuera a su interior jugando con su entorno. El templo está compuesto por una estructura de concreto, compuesta por viguetas que se unen en la diagonal del cuadrado en planta, asemejando con sus dos vigas hacia el centro, las manos en posición de oración. Contiene una terraza de accesos son un espacio amplio para los rituales de entierros. Es de las obras más grandes de hormigón armado hecha en Colombia. Todos los detalles antes mencionados hacen de la Capilla Asunción una gran obra de arquitectura religiosa donde lo sagrado adquiere otro valor a través de su peculiar diseño y el tratamiento de la luz. Motivos por los cual él/ los arquitectos han sido galardonados.