Jardin de Infantes Enriqueta Compte y Riqué

Alfredo JONES BROWN
  • Dirección: LUNA, GENERAL 1270
  • Fechas inicio-fin: 1913-
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL

Tomado de: Gómez, M. J. Arquitectura para la educación. Edificios escolares del novecientos. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 1998.

El Jardín de Infantes que dirigía Enriqueta Compte y Riqué, se traslada al edificio de Gral. Luna en 1913. El mismo se mantiene actualmente todas las características del proyecto original, con el único agregado de un salón de usos múltiples en el fondo del predio. Es el edificio mejor conservado del conjunto analizado.

La organización de la planta es una victoria de la simetría, pero manteniendo algunas diferencias con la tipología de las restantes escuelas del Plan, señalándose de ese modo la particularidad del programa. Un volumen de dos niveles contiene el acceso, las dependencias administrativas y la vivienda de la directora en la planta alta; dos pabellones de un nivel, con cuatro aulas cada uno, se vinculan por medio de una circulación que contiene las baterías de baños.

La disposición de la planta permite la conformación de patios, de modo que todos los locales quedan vinculados con espacios abiertos, reflejando esta disposición los nuevos requerimientos pedagógicos, en cuanto a la importancia adquirida por estos espacios.

A pesar de sus importantes dimensiones, teniendo en cuenta el particular alumnado, las dependencias interiores son algo más pequeñas que en las restantes escuelas. El centro neurálgico del proyecto es un patio de juegos con claraboya y vitraux, decorado sobriamente con una plástica geometría y semicolumnas con basamento y capitel.

Las fachadas reflejan la simetría de planta, presentando gran sobriedad en el tratamiento ornamental, donde se destaca el volumen frontal de dos niveles con una cornisa muy ornamentada. El acceso se enmarca en una composición delimitada mediante una faja con elementos vegetales de inspiración Art Nouveau. Sobre la cornisa se destaca la cubierta inclinada, realizada con chapas metálicas, sobre cerchas de hierro que remata, en la unión de las aguas con elementos decorativos metálicos. Todo el conjunto es austero y medido, imitando la textura y el color del ladrillo en pequeños sectores bien delimitados de las fachadas, recurriendo para ello a mezclas con “rojo germania”, de frecuente uso en la época.


MHN. Resolución Nº1399/001

(…) VISTO: la gestión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sea declarado monumento histórico nacional el Jardín de Infantes "Enriqueta Compte y Riqué"

(…) RESULTANDO: I). Que en las dos primeras décadas del siglo XX, el Estado uruguayo realizó una formidable inversión en infraestructura educativa, construyendo decenas de edificios para todos los niveles de enseñanza -desde el preescolar hasta el universitario-, cerrando con ello la etapa de adaptación para esos fines de viejas construcciones destinadas originalmente a funciones de vivienda, hotel, etc.

II). Que en ese proceso jugó un papel relevante la Oficina Técnica de Edificios Escolares, en la que trabajaron miembros de las primeras generaciones de arquitectos egresados de la Facultad de Matemática, destacándose entre ellos Américo Maini y Alfredo Jones Brown.

III). Que es justamente a Jones Brown a quien corresponde el proyecto del Jardín de Infantes de referencia, siendo particularmente valorable tanto por su significación programática, como por la calidad de su concreción arquitectónica, donde se aprecia la capacidad de similación y reelaboración de las pautas "modernistas" entonces en boga, con el resultado de un lenguaje que marcó con perfil identificatorio a buena parte de la producción oficial de aquella época (caso de las escuelas Brasil y Alemania, el IAVA, las Facultades de Agronomía y Veterinaria, etc.).

IV). Que sin perjuicio de la existencia de modificaciones de pequeña escala o de incidencia reconocible, el edificio ha mantenido en lo sustancial su formalización original -y también, cosa importante, su misma función-, siendo en particular estimable su buen estado de conservación.

CONSIDERANDO: I). Que es de particular interés el asegurar el mantenimiento de un ejemplo tan significativo de la política educativa de esos primeros años del siglo pasado y de la calidad arquitectónica de los edificios en que se concretara.

II). Que esa feliz simbiosis entre un programa de avanzada en el área educativa y la construcción en que se materializa, tiene un valor acrecido por la referencia a la insigne maestra que le da su nombre.

(…) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA RESUELVE:                                

1. DECLARASE monumento histórico el Jardín de Infantes "Enriqueta Compte y Riqué", propiedad de ANEP, sito en la calle General Luna Nº 1270 (padrón Nº 10.965, Carpeta Catastral Nº 596, solar 47 localidad catastral de Montevideo).

2. EL INMUEBLE quedará afectado por las servidumbres dispuestas en el artículo 8 de la ley Nº 14.040 del 20 de octubre de 1971.

(…)


Ver además:

Domingo, W. Arquitectos renovadores del 900: Alfredo Jones Brown. Montevideo: Revista Antropológica, Serie Urbanismo,1990.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.