Tomado de: AAVV. Guía Art Decó. Montevideo. Elarqa Tomo 7. Montevideo: Dos Puntos, 1999.
Un lenguaje Art Déco francés “poliédrico” comanda la resolución de este edificio emplazado en un predio que presenta frente estrecho sobre 18 de Julio, y amplio desarrollo sobre la ex calle Yi. Estas características comandan la resolución de las plantas tipo conformadas por dos amplios y lujosos apartamentos “simetrizados” respecto al hall de acceso sobre la calle transversal.
A partir del basamento destinado a locales comerciales, la volumetría general subraya estas características, conformando sobre Quijano un bow window totalizador y de amplio desarrollo sobre el eje, rematado por frontón geométrico, y flanqueado por otros de menor tamaño en los extremos.
Sobre 18 de Julio la fachada abandona el ritmo anterior organizándose en dos sectores bien diferenciados: uno resuelto en base a un bow window que abarca los tres últimos niveles; el otro, que resalta la situación de esquina –vieja tradición de los edificios eclécticos– remata en una “torrecilla” (como reza el permiso de construcción). Ésta, abierta y sostenida por pesados pilares cuyos redientes invaden el último nivel de las dos fachadas, logra la unidad formal de ambas, ya que repite en mayor escala los redientes del bow Windows sobre 18 de Julio, al tiempo que remata el bow window extremo sobre Quijano.
Los balcones en herrería artística y las molduras verticales –unas colgantes, otras ascensionales– de las plantas tipo, así como los estriados, amplios vanos acartelados y faroles muy clásicos de la planta baja –hoy desaparecidos– completaban el diseño total de fuerte espíritu francés, actualmente alterado por la cartelería comercial que no se adecua a sus pautas.
Tomado de: IHA.Carp.1683/1-4. Revista "El Progreso Arquitectónico en el Uruguay"
La estructura es, siguiendo el sistema, el uso, de cemento armado, revestido de ladrillos para formar los muros.
Como revestimientos ornamentales, la planta baja del frente lleva superpuesta láminas de bella labradorita de Piriápolis. El zaguán y sus escalones son de mármol Hautevile; y el zócalo, de verde antiguo. La escalera es de mármol italiano “arabescato”.
En materia de pisos los monolíticos son excepción; predominando los de parquet en las habitaciones, de mosaicos en la cocinas y en los cuartos de baño.
La ornamentación tanto en lo externo como en lo interno es sencilla y por todo concepto adecuada a los destinos del edificio; que son: negocios y casa de familia. Todas las piezas lo mismo que los corredores llevan lindo empapelados con sus cielo-rasos enyesados; y las gargantas pintadas y con toques dorados y filetes. Se han empleado en aquéllos, pintura al aceite, de colores suaves y a la vez alegres.
Las paredes de los cuartos de baño, cocinas, servicios y despensas, están recubiertos con azulejos blancos y estoques.
El edificio comprende las siguientes dependencias: planta baja, con sótano.
Cuatro pisos altos.
Un quinto piso, de menores dimensiones, para habitación del conserje.
En la planta baja hay un salón para negocios, en el que se ha previsto su división en dos, correspondiendo a cada división la respectiva parte del sótano.
El sótano contiene los servicios mecánicos correspondientes.
Y, además, cuartos para depósito destinado a los equipajes o a cualesquiera cosas que los inquilinos necesiten alejar de sus habitaciones para que no estorben dentro de ellas. A cada departamento corresponde uno de esos depósitos.
Ya hemos dicho que la casa está destinada, en sus pisos altos a ser residencia de familias. Por supuesto, se trata de gente bien colocada y que sea capaz de garantizar el mantenimiento del rango correspondiente a un edificio de tal magnitud y de tales características, situado a mayor abundamiento, en el cruce de dos de las más concurridas arterias principales del movimiento capitalino.
En cada piso hay dos casas independientes entre sí. La que mira a la parte delantera, más amplia; menos la del fondo. Pero ambas con numerosas vistas a la vía pública; hasta el punto que, de las diez piezas que hay en cada uno de los pisos de renta, nueve tienen vista a la calle, así pertenezcan a un departamento exterior como a uno interior.
El piso azotea, donde está la habitación del encargado, es una obra excelente de originalidad. Una pérgola con balcón remata su esquina; detalle que pone un acento de capricho, muy agradable y armonioso, a la totalidad de la fachada.
En este capítulo, tan sumamente importante para apreciar la habitalidad perfecta de una mansión capitalina, en los actuales tiempos podríamos colocar una extensa enumeración de pormenores, empezando por lo que se refieren a la higiene la aereación y la iluminación natural admirablemente logradas.
No hay ninguna de las comodidades exigibles que no se encuentre en los departamentos del edificio Goyret.
Calefacción central, dotación central de agua caliente, en cada departamento para baños y cocinas, luz eléctrica y fuerza motriz. Cocinas eléctricas o a gas, a gusto de cada inquilino.
La servidumbre, en cada casa tiene entrada especial, desde la calle con ascensor exclusivo; lo que permite mantener siempre libremente utilizable para uso de las familias el otro ascensor de que dispone el edificio.
También tienen los sirvientes dormitorios y servicio higiénico apropiado en cada casa.
En las cocinas hay sendos frigoríficos empotrados en las alacenas respectivas al fondo de la cocina.
Cada departamento tiene toma corrientes para colocar teléfono y radio.
Por último hay una disposición importante a saber: que todos los elementos del servicios, incluyendo cuartos de baño y cocinas, etc., forman, en cada casa, dentro del edificio, un grupo bien concentrado, aparte por completo de las habitaciones propiamente dichas, cuya independencia asegura, así una plena y satisfactoria tranquilidad de reposo o de acción a patrones y sirvientes.
Ver además:
Antola, S.; Ponte, C. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: IHA, 1997.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
Margenat, J.P. Arquitectura Art Deco en Montevideo (1925-1950). Cuando no todas las catedrales eran blancas. Montevideo: 1994.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.