Punta Carretas Shopping (ex Establecimiento Penitenciario de Punta Carretas)

D. SANGUINETTI, J. C. López, C. RODRÍGUEZ
  • Dirección: José Ellauri, Solano García, Guipúzcoa, Francisco García Cortinas
  • Fechas inicio-fin: 1905-15-1992- 94
  • Programas: CENTRO COMERCIAL, HOTEL, CÁRCEL
  • Información útil: Autores: Arq. Domingo Sanguinetti (original); Arq. Juan Carlos López y Asoc. SA. y Arq. asociado Casildo Rodríguez (reciclaje). Programa: cárcel (original); shopping center (reciclaje). Fecha: 1905-15 (cárcel); 1992-94 (shopping center).

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Al instalarse la penitenciaría a inicios del siglo XX, Punta Carretas estaba escasamente poblada; el posterior desarrollo costero la integró como un elemento referencial. Con diseño académico, los edificios se sucedieron en un eje de simetría y altas murallas rodearon el conjunto. Tras 76 años, su enclave en un área residencial calificada motivó la clausura.

El nuevo destino, reeditó el rol estructurador. La intervención, con alta dosis de obra nueva, dejó fragmentos de preexistencia, apelando a la memoria para acreditarse como reciclaje. El partido del shopping, retomó valores espaciales del original. El acceso a través del ex Cuerpo de Guardia sugiere el nacimiento al "mundo mágico", conduciendo a un espacio abierto que ablanda la severa fachada de la ex-Administración. En el shopping -arquitectura de la interioridad-, la portada del celdario exenta como arco de triunfo a modo de cita posmoderna, y el ascensor de imagen tecnológica, integran el espacio a triple altura y señalan el eje del acceso. Un eje perpendicular, delineado por la claraboya, define una envolvente rectangular en cuyo interior se despliegan dos sutiles curvas, por las que fluye la circulación. En un extremo, remata en la amplia plaza de comidas con vista al río. Las pasarelas dando escala con su tenue iluminación inferior, los pilares que provocan la fusión vertical con satinados colores y los diseños de los locales, multiplican las imágenes y opciones en el sofisticado mundo del shopping. El programa se completa con salas de convenciones, exposiciones y cines. El lenguaje de fachadas responde a un carácter austero, trasgredido por fajas de color, vegetales y salientes vidriadas.

Por la parte posterior un puente lo conecta al hotel Sheraton Montevideo, realizado con la estética internacional del programa. La presencia del Hotel consolida esta centralidad, con efecto dinamizador en el entorno. 


Tomado de: Ponte, C., Cesio, L., Mazzini, A., y Gatti, P. Arquitectura y patrimonio en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2008.

Este caso de conversión extrema fue para Achugar (1) de tanta trascendencia, que él como estudioso de la cultura lo eligió como metáfora de la época de la restauración democrática, de su discurso y de las contradicciones de su proyecto de país. Achugar comprende que la arquitectura opera física y simbólicamente en territorios cargados de memoria, en espacios atravesados por la historia, en el imaginario colectivo que materializa la ciudad.

El discurso de la restauración democrática pretendía representar al Uruguay como una comunidad democrática y sin mayores violencias, articulada a un proyecto de país de servicios y enmarcado en la nueva territorialidad del Mercosur. Achugar elige el Shopping como metáfora porque “el discurso de la restauración democrática planteaba que los años de la dictadura eran una anomalía que debía ser olvidada” y no “una fractura de la memoria”, difícil de soldar y que en muchos aspectos continúa signando la vida y la cultura del país.

En aquello que fue una cárcel, donde hubo un motín que dejó el saldo de varios muertos, y que culminó con su cierre, el arquitecto argentino Juan Carlos López  advirtió los tres niveles con bandejas originales volcados hacia una plaza central, y pensó –con una fuerte carga de frivolidad-: “esto es un mall, un mall de presidiarios, y allí había una idea espacial que me quedó muy grabada”. Y su colaboradora Estela Porada agregaba que si bien tuvieron que demoler muchas partes “en bien funcional del shopping lo que hicimos fue mantener el espíritu del edificio” (2)

¿Qué se entiende por espíritu del edificio? ¿Solamente un recuerdo de su estructura espacial? ¿Cómo se puede mantener el espíritu al cambiar radicalmente el clima opresivo de una cárcel por la exultante escenografía de un ámbito comercial, simulacro de ciudad ideal dentro de la ciudad imperfecta?

La intervención recogió el carácter compositivo académico de la vieja cárcel, conservando los edificios frontales refuncionalizados. Del antiguo celdario solo se preserrvó la puerta monumental, que, ahora en situación asintagmática connota a la manera de un arco de triunfo neoclásico -y como cita mnemónica- un tiempo histórico y un uso que ya no existen. El lenguaje posmoderno logra emparentarse fuertemente con los códigos clásicos, y también algunos episodios rupturistas dinamizan el gran espacio estructurador, junto con elementos hig tech muy afines a los de programas similares realizados por el mismo estudio en Buenos Aires, como Galerías Pacífico y Patio Bullrich.

1. Achugar, Hugo. Territorios y memorias versus lógica del mercado (a propósito de cartografías y shopping malls) (versión en internet).

2. Citados por Achugar en Ibidem.


Tomado de: AAVV. Obras grandes en construcción. Retos de escala. Elarqa Nº 6. Montevideo: Dos Puntos, 1993.

El notable soporte físico preexistente pertenecía a la entonces Cárcel de Punta Carretas.

La arquitectura propuesta –de corte preferentemente interiorista_ incluye la disposición de cientos de locales dispuestos en el sentido de los ejes axiales preexistentes.

Clasicismo con puntuales detalles tecno, axialidad con apariciones geométricas rupturistas y un lenguaje efectista y escenográfico asimilables a otras realizaciones del mismo estudio (Galerías Pacífico y Patio Bulrich en Buenos Aires, Parque Arauco en Santiago) son algunos de los elementos destacables de este proyecto que indudablemente recalificará el lugar de implantación.