Conjunto Habitacional Rambla

Iván ARCOS, César Barañano, Julio Ferster, Gonzalo Rodríguez Orozco, Hugo Rodríguez Juanotena
  • Dirección: Gonzalo Ramírez, Salto, Cebollatí y C. M. Morales
  • Fechas inicio-fin: 1987 (proyecto)-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

El tratamiento volumétrico y superficial del conjunto habitacional conformado por 288 viviendas económicas y sus servicios, aunado al partido adoptado con respecto a la implantación urbana, proponen una imagen que conjuga en su resolución la doble escala barrial y metropolitana.

La peculiar forma trapezoidal del predio -conformado por una manzana y media a partir de la traza oblicua de la calle C. M. Morales- y su inserción en el Barrio Palermo que presenta un tejido consolidado de baja altura, mas enfrentado a la Rambla a través de un espacio enjardinado, son resueltos en un planteo que combina el agrupamiento de unidades en tira que dialoga con el barrio, mientras que cuatro torres señalan las esquinas de C. M. Morales y Cebollatí.

El espacio abierto se maneja mediante una hábil transición de lo público a lo privado con intermediaciones necesarias para caracterizar los diferentes ambientes generados.

La idea rectora de mantener una lectura unitaria de los distintos componentes se logra mediante el empleo de un basamento de color y textura contrastante con el ladrillo de los cuerpos, que se transforma en pasiva hacia la Rambla, así como la peculiar volumetría de las torres cuya descomposición en prismas menores logra la transición hacia las tiras de vivienda.

El lenguaje retoma referencias nacionales en la definición de sus esquinas así como la proporción de llenos y vacíos en el resto de las fachadas, consolidándose de esta manera un hueco de una zona central a la que el conjunto revitaliza con su presencia. 


Tomado de: AAVV. Obras grandes en construcción. Retos de escala. Elarqa Nº 6. Montevideo: Dos Puntos, 1993.

La construcción de viviendas promovida hace algunos años por el BHU, sumada al acierto en varias localizaciones de estos emprendimientos han logrado calificar y caracterizar muchas zonas de la ciudad.

Manzana de borde cerrado y continuación de determinadas trazas urbanas sugieren un valor en reconocimiento a la ciudad tradicional.

En un respetuoso intento de contemplar las alturas promedio preexistentes el Conjunto Rambla se desarrolla adoptando una morfología con altura promedio de cuatro nivelessolo permitiéndose puntos elevados en sus esquinas.

El lenguaje adoptado- que evoca referencias europeas y cierta arquitectura de los ochenta el IBA- adopta el recurso de la doble piel volumétrica adosada en forma de jerarquización de determinados valores del conjunto y a su vez de mimetizarse al material dominante en la zona.


Tomado de:  AAVV. Arquitectura en Uruguay 1980-1990Montevideo: Grupo de Viaje CEDA G’ 84, 1991.

Implantación de un conjunto habitacional de 288 viviendas económicas, categoría II del Banco Hipotecario del Uruguay, con sus servicios (loc. Comunal, guardería, loc. Comerciales) en un predio que ocupa una manzana y media del Barrio Palermo, lugar de especialísima significación en la ciudad y en particular en la costa de Montevideo.

Area de compromiso entre dos escalas muy distintas, por un lado del BarrioPalermo, construido desde principios de siglo con una densidad media y por otro lado la calle Cebollatí y la Avda. Morales que por enfrentar una zona enjardinada se transforma en frentistas a la Rambla y por lo tanto límite de la ciudad.

El planteo se estructura en base al respeto de la traza de la traza urbana existente valorizándola a la vez de la utilización de tiras de p.b., 1, 2, con viviendas de un nivel, 3 y 4 con dúplex y soluciones de torres de diez plantas en las 4 esquinas de Cebollatí y Morales.

Estos volúmenes y torres se resuelven en ladrillo combinado con la utilización de un basamento en revoque imitación gruesa que serpentea todo el conjunto y resuelve, caracterización de accesos, terrazas y pasiva hacia la Rambla y que junto al ladrillo logran una buscada heterogeneidad del planteo para su mejor inserción en el entorno existente.

El jurado integrado por los arquitectos Bayardo, Crocco, De Horta, Sarser y Lorente Mourelle, en las actas del fallo opinaron: “Es una precisa y lúcida opción de diseño urbano y conforma un fragmento de ciudad perfectamente integrado a su entorno y opera como transición entre dos grados casi extremos de intensidad y calidad urbana, logrando una valiosísima composición de una desusada calidad en su concreción”.

1er premio Concurso Nacional 1987 anteproyecto precio.