Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Esta rehabilitación se ubica en un tramo caracterizado de la calle Juan C. Gómez, integrado por una sucesión de viviendas de dos plantas, en su mayoría de mediados de siglo XIX, varias de las cuales habían sido ya objeto de rehabilitación.
La intervención en esta vieja construcción perteneciente a la primera mitad del siglo XIX, ubicada a pocos metros de la Plaza Matriz, permite apreciar y valorar tanto la obra en sí misma como el tramo en cuestión.
Se trataba de una vivienda de dos plantas de tipo patio central, con un apéndice que incluía un patio lateral y dependencias de servicio. La construcción originalmente destinada a vivienda había sufrido importantes alteraciones, fundamentalmente en planta baja, para ser adaptada a uso comercial, lo cual no significó su desvalorización total, siendo declarada en el Inventario Básico de la Ciudad Vieja de 1983, como Edificio Testimonial.
La rehabilitación buscó revertir este proceso recuperando en muchos aspectos la idea del proyecto original. Así se liberó el patio central, se recuperó la fachada en planta alta, y se introdujeron una serie de modificaciones con el fin de adaptarlo a su nuevo destino netamente comercial. Se destaca el acertado uso de un lenguaje contemporáneo ya sea en la fachada a nivel de planta baja, en la que resalta el amplio acceso, (con clara voluntad de abrir al público el edificio) como en el diseño de varios de los locales comerciales. La resolución del acceso, se genera mediante la apertura de un gran vano (que ocupa el ancho de dos vanos preexistentes) con un pilar central de planta circular, signado por un dintel metálico inclinado, claramente transgresor, lo que muestra en conjunto la dual voluntad de atenerse a determinantes preexistentes, e incorporar elementos innovadores.
Es también muy acertada la utilización de diversos materiales actuales, y el tratamiento de los patios, que si bien recuperan la espacialidad original, han sido acondicionados para ser utilizados durante todo el año. AM.
Una intervención de reciclaje comercial en una vivienda patio de mediados de siglo XIX, demuestra la viabilidad de este tipo de operaciones. La recuperación tipológica global y la restauración de planta alta se valorizan con la incorporación de tratamientos contemporáneos apreciables en el nuevo acceso y los vanos de planta baja. La recuperación del inmueble se integra en un tramo homogéneo, recuperando calidades urbanas de conjunto.
Tomado de: "Paseo de la Matriz". En AAVV. Montevideo / Ciudad Vieja. Suma de épocas. Elarqa Nº 10. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
Próximo a la Plaza Matriz y sobre una construcción del S XIX destinada originalmente a vivienda, se realiza un reciclaje que alberga funciones comerciales.
El paseo de la Matriz junto con la Junta Departamental fueron pioneros destacados en las iniciativas de reciclajes no residenciales. En ambos ejemplos puede apreciarse la vocación de respeto por la situación del lugar, el manejo del contraste (sea en materiales, formas,trazas compositivas e iluminación) como elemento de relación y coexistencia de las dos épocas y el rechazo de la opción de directa mímesis.
La propuesta recupera en sus aspectos esenciales el tipo edilicio preexistente incorporando al proyecto logrados recursos expresivos de marcada contemporaneidad.
Tomado de: AAVV. Arquitectura en Uruguay 1980-1990. Montevideo: Grupo de Viaje CEDA G’ 84, 1991.
Se trata de la rehabilitación y reciclaje de un viejo edificio realizado a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX, implantado en el corazón de la Ciudad Vieja de Montevideo a pocos metros de la Plaza Matriz. Esta construcción fue levantada como residencia particular de la Sra. Clara Jackson, siendo más tarde transformada en la planta baja para instalar actividades comerciales.
Posteriormente y en los años ochenta la construcción fue abandonada y se encontraba en fuerte estado de deterioro.
El proyecto que se presenta, contempla la recuperación del edificio y la instalación de un pequeño complejo comercial que contiene un sector de gastronomía (restaurante y autoservicio de comidas), comercios, galería de arte, áreas comunes, etc.
La propuesta procuró recomponer el concepto y la forma del proyecto original del siglo pasado, alterado por las transformaciones posteriores que modificaron negativamente su arquitectura, especialmente en la fachada y la planta baja.
Consecuentemente, y para fortalecer este proceso de rehabilitación, la inserción de las nuevas actividades comerciales, se realizó asumiendo un concepto formal contemporáneo, buscando que lo viejo y lo nuevo promuevan otros mensajes sin perder su propia identidad.
Tomado de: "Concurso de Obra Realizada". En Arquitectura, SAU, N° 262 (noviembre, 1992). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/1992-262
Memoria
La obra se localiza en una vieja casona de dos plantas, levantada a mediados del siglo XIX en la calle Juan C. Gómez muy próxima a la Plaza Matriz, principal espacio público de la Ciudad Vieja de Montevideo.
La edificación se encontraba deteriorada y afectada por distintas intervenciones realizadas en los últimos 70 años. La rehabilitación procuró recuperar la fachada y los elementos fundamentales de la construcción original, y poner en valor en especial la excelente escalera principal y algunos fragmentos de piedra en medianeras, que datan de la época colonial.
Se instalaron un conjunto de locales de distinta naturaleza (Restaurante, Self- Service, comercios, galerías de arte, etc.), ubicadas en ambas plantas del edificio.
Estos servicios se organizan alrededor de 2 patios internos y un espacio de acceso abierto a la calle Juan C. Gómez
Juicio crítico del Jurado
Un inmueble de mediados del S XIX e importante presencia urbana se abre al uso público mediante una obra de reciclaje que resuelve adecuadamente la diversidad de funciones que allí se integran. En términos generales se efectúan una serie de intervenciones en el edificio preexistente que permiten rescatar muchos de sus valores. Se cuestiona, sin embargo, la concepción del espacio de acceso, que lleva a la ruptura de las proporciones del basamento de la fachada original, sin lograr aportar un espacio suficientemente calificado.
Se observa una buena adaptación de recursos expresivos contemporáneos aunque la abundancia de detalles parciales resueltos en forma diversa hagan decaer, por momentos, el carácter unitario de la obra general.
Mención en primer grado Reciclaje y Restauración del Acervo Arquitectónico Concurso Obra Realizada 1992.
Ver además:
Instituto de Diseño. Casa Patio. Su capacidad de transformación y adaptación a nuevos requerimientos funcionales. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2002.
“Paseo de la Matriz”. En Diario El País. Revista Arte y Diseño Nº 13. Montevideo, junio de 1993.
Ponte, C., Cesio, L., Mazzini, A., y Gatti, P. Arquitectura y patrimonio en el Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2008.