Casa Quinta Jackson

S/D
  • Dirección: AVDA DE HERRERA, LUIS A. 4184
  • Fechas inicio-fin: 1803 (original)-1875-80 (refacción)
  • Programas: CLUB SOCIAL, Vivienda Unifamiliar
  • Información útil: Programa: Vivienda Unifamilia (original); Club Social (actual) -Sede Social del Centro de Almaceneros Minoristas.

Tomado de: IHA; SMA. Bienes de Interés Municipal.Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 1997.

Casa quinta originalmente creada por Dámaso Antonio Larrañaga, quien, en un parque de aproximadamente 6 hectáreas por él mismo plantado, realizó gran parte de sus trabajos como naturalista, concretando un valioso ámbito que se conserva parcialmente.

Habitada durante más de 40 años por Don Alejandro Gallinal, la quinta fue cuidada y conservada, a la vez que acrecentado su acervo por la incorporación de nuevas especies. Su ordenada delineación recurre preferentemente a avenidas y caminos rectos, los que alternan con trazados curvos de definido diseño.

Se pueden disfrutar aún hoy -a pesar de una serie de discutibles incorporaciones realizadas en algunos sectores de su parque- las varias avenidas de plátanos, frutales o palmera, así como numerosos pavimentos de mosaico que se conservan en muchos casos en buenas condiciones.

El edificio principal -destinado al igual que el parque a actividades de esparcimiento de la Asociación de Almaceneros Minoristas- es producto de sucesivas intervenciones, hasta alcanzar su fisonomía actual. Según Francisco de Olarte, en su Historia de los Antiguos Edificios de Montevideo, la planta baja de la casa fue edificada en 1803.

Desarrollada posteriormente en dos niveles, se conforma como volumen cúbico al que se adosa en planta baja una profunda galería en tres de sus lados. Como lenguaje se recurre al academicismo neoclásico, en una aplicación no ortodoxa y muy simplificada como es el caso de cornisas y entablamentos. Llaman particularmente la atención la incorporación de frontones rectos en el entablamento superior y el tratamiento de los ángulos de la galería. En ellos se sustituye la sucesión de columnas por pilastras adosadas a muros en los que se incorporan vanos de medio punto. Este acento en los ángulos es reforzado por la transformación del pretil superior que pasa también a ser macizo. Algunos detalles de herrería y en especial la exquisita escalera caracol que conduce a la azotea enriquecen el conjunto.

Más allá del concreto valor histórico y testimonial de esta casa-quinta y de la riqueza de las especies vegetales que alberga, resulta particularmente significativa por el ambiente urbano al que se integra y a la vez contribuye a conformar y valorar. Su extenso frente sobre el antiguo camino de Larrañaga (hoy Luis A. de Herrera) se unifica, en una extensión de tres cuadras, con los del Colegio Clara Jackson de Heber y de la Capilla Jackson en ambos extremos del tramo. A ello se suma la escala de la calle, el arbolado contínuo que se prolonga hacia el oeste, el pavimento de sus veredas constituido por grandes baldosones de granito gris y la calidad de las construcciones aledañas.

No en vano incluía el Arq. Lucchini en 1973 esta quinta -junto a otras numerosas quintas de la zona del Prado y Atahualpa-, en su propuesta de casas quinta a ser declaradas Monumento Histórico Nacional.


BID. Decreto Nº 26864.


Ver además:

Andreatta, Flavia; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. Itinerario Prado. Huellas de la Belle Époque. Montevideo: MEC, 2010.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay. Montevideo: Imprenta Universal, 1958.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Montañez, M., y Risso, M. Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986.