Parque Rivera

Pierre Durandeau
  • Dirección: ZUM FELDE, ALBERTO / AVDA ITALIA / AVDA BOLIVIA
  • Fechas inicio-fin: c.1929-
  • Programas: PARQUE

Tomado de: AAVV.  Guía  Carrasco / Punta Gorda. Montevideo. Elarqa Tomo 6. Montevideo: Dos Puntos, 1999.

Situado en el antiguo borde de la ciudad, el parque Durandeau ha preservado todas sus cualidades a pesar de verse paulatinamente rodeado por nuevas construcciones.

Un tupido arbolado (pinos marítimos) lo cubre por completo y generan una densa masa de sombra, creando condiciones microclimáticas ideales para desarrollar actividades al aire libre durante meses más cálidos. El equipamiento, aunque no siempre en buenas condiciones de mantenimiento, es sumamente variado y, en algunos casos, inédito: un trazado peatonal y una ciclovía en excelente estado, un anfiteatro y un estanque con fauna variada constituyen las principales piezas, a las que se suma la incorporación relativamente reciente del estadio Charrúa que, aunque de espaldas al parque, contribuye a su diversidad.

Si el aislamiento constituyó por mucho tiempo la principal característica del Parque Rivera (apenas rozado tangencialmente po l a avenida Italia), actualmente – debido a la presencia del centro comercial y el mejoramiento del transporte público hacia este punto- la zona ha adquirido un nuevo dinamismo que sería de orden explorar para reactivar y mejorar su uso.


Tomado de: Barrios, A. Montevideo Los barrios II. Intendencia Municipal de Montevideo, 1971.

Debe destacarse en los alrededores de Carrasco, inscripto en el mismo estilo de paz y gracia forestal, el parque Gral. Fructuoso Rivera, que en los domingos soleados de las cuatro estaciones cita un público devoto del aire libre y la sombra fresca. El Parque Rivera, llamado anteriormente Durandeau, fue construido por el residente francés Pierre Durandeau (1844-1927), en terrenos anteriormente anegadizos.

Este parque, de una superficie aproximada de 40 hás., llamado primeramente por su creador "Ville Augustine", Tenía miles de eucaliptos, sombreadas avenidas y un bien delineado lago para albergar aves acuáticas. En 1929 Fue vendido al Municipio capitalino. En La periferia de la zona se halla el Museo De antiguos medios de transporte, y los relojes, cajas de música, piezas de porcelana, armas, muebles y objetos artísticos que coleccionó el industrial Fernando García y que hoy posee la Intendencia de Montevideo a orillas del arroyo Carrasco.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 2100/975.  

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes en el entorno:

Hotel del Lago


Ver además:

AA.VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Gatti, P., Alberti, M. Juan Antonio Scasso. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2009.