Tomado de: IMM. Peñarol Patrimonio Industrial- Plaza de la Estación del Ferrocarril. Documentación concerniente al proyecto realizado. Disponible en: https://issuu.com/montevideodefrente/docs/plaza_de_la_estacion_penarol_montevideo_bienal_de_ Visto: 11-9-2018
El casco histórico de Peñarol, constituye un testimonio de ese período tan significativo y breve en la historia de la humanidad inaugurado por la revolución industrial a fines del siglo XVIII. Como explica la historiografía, la revolución industrial es el cambio más importante que tuvo la humanidad desde el Neolítico y la Edad de Broce. De esta manera, Peñarol es testimonio de una civilización industrial que ya ha terminado habiendo dado paso a sociedad de la información, por eso posee singulares características de yacimiento arqueológico industrial vivo.
La plaza de la Estación Peñarol, se encuentra en un punto central del barrio, y fue identificado rápidamente como el lugar desde donde dar a conocer el Proyecto Peñarol Industrial. La plaza era, antes de 2009, un lugar de muy agradables riquezas espaciales, particularmente debido a su frondosa y muy bien ubicada vegetación, con especies como Plátano y Jacaranda (muy emparentado con el tipo de vegetación del resto de Montevideo), y con varias especies nativas de Uruguay (Espinillo, Pata de Vaca, Timbo). No obstante esto, el pavimento de tosca, la falta de equipamiento y el deterioro del espacio público, y en particular la tugurización de los alrededores de la Estación, lo hacían un lugar más “de paso”, que un lugar de paseo y de uso.
El eje principal de trabajo, entonces, se centró en lograr dotar al lugar de atractivos que hicieran llegar al habitante del barrio (incluso de otros barrios adyacentes) a él para usufructuarlo, de diferentes maneras. Además del equipamiento, que fue diseñado con una gran impronta industrial (por sus materiales y su construcción), se su mala intención de rescatar la memoria de sus orígenes e historia para las generaciones venideras. Es así que surge la idea del Museo, y de las leyendas en el pavimento. Estas leyendas, además del equipamiento, se conciben para ser ubicadas a lo largo de todo un Circuito Patrimonial, generando un carácter barrial propio.
Para la toma de partido, se valoró especialmente:
-Jerarquizar el edificio de la Estación, eliminando toda construcción que había ido apareciendo en sus alrededores con el correr de los años, y no colocando ningún equipamiento ni construcción que compitiera con su presencia. –Reforzar las fugantes de la geometría de la plaza, muy propias del ferrocarril y de sus vías.
–Lograr que en el recorrido de la plaza, se perciban diferentes lugares, muy vinculados formalmente entre sí, así como la sucesión de vagones en un ferrocarril. Es así que a medida que uno camina por la longitud de la plaza, aparecen lugares de uso de jóvenes, de niños y otros de recogimiento y contemplación, el museo, en cada uno de los cuales aparecen sucesión de bancos, de luminarias, de árboles, etc. –Mantener el carácter de estructurador de dos zonas del barrio, una más bien residencial y la otra el centro de servicios del Barrio (por esta plaza transitan diariamente cientos de personas), dotando al lugar de pavimentos y circulaciones acorde con aquel. –Recuperar para la memoria el andén conocido como “La Combinación”, que hacía más de 40 servicios diarios hacia Sayago.
Finalmente, en el año 2007, se realizó una prueba “piloto”, la restauración y puesta en valor del Puente Peatonal sobre las vías férreas, perteneciente al conjunto de bienes afectados como monumento histórico, en donde se puso en práctica estas ideas (por ejemplo realizando los primeros bancos del tipo de los que se construyeron en la plaza), las cuales tuvieron gran aceptación por parte de los vecinos.
Tomado de: Acta final de Jurado VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo para la integración ciudadana - Etapa Selección Nacional.
Proyecto que saca partido a las calidades ambientales existentes (construcciones y arbolado) que, utilizando recursos formales muy acotados logra recuperar para la ciudad un lugar de gran potencial, y transformarlo en un espacio lúdico y convivencia de los vecinos del barrio, convirtiendo esta pequeña intervención en el germen de la mejora ambiental del “lugar”.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 2100/975.
Bien de Interés Departamental.
Extracto:
Complejo de construcciones ferroviarias:
En Peñarol:
a) Estación "Peñarol" y Dependencias, Plazuela aledaña a la Estación y Fuente en la Plazuela, Padrón Nº 47.205, calle Shakespeare, Vía Férrea, Bulevar Aparicio Saravia y Coronel Raíz;
b) Talleres de Mantenimiento y Construcción, Almacenes y Depósitos, Imprenta, Consultorio Médico y Oficinas, Padrones Nº 47.203, 407.328, 98.119, 181.503 a 181.512, delimitado por el Bulevar Aparicio Saravia Nº 4724, Camino Casavalle, Cale Watt y la Vía Férrea. (*)
c) Casilla de Señales junto a la Vía Férrea en el Paso a nivel de Cno. Coronel Raíz;
d) Puente de Hierro para transeúntes sobre la Vía Férrea que une las calles Morse y Schiller y entorno, Padrones Nº 48.371 y 48.372, calles Schiller s/n y Estrella del Sur Nº 1548 y 1550;
e) Cases de los Jefes, Padrones Nº 48.405, 162.715 y 162.716. Bulevar Aparicio Saravia Nº 4683; Avda. Sayago Nº 1584 y calle Schiller s/n;
f) Casas para Empleados, Padrones Nº 48.373 a 48.380, 162.717 y 162.718, Avda. Sayago Nº 1555 a 15851 entre las calles I, Morse Nº 75 y Bulevar Aparicio Saravia s/n;
g) Casas para Obreros, Padrones Nº 48.302 a 48.325 delimitados por las calles Rivarola Nº 1557 a 1597, Lincoln Nº 1556 a 1598, Schiller Nº 4730 a 4770 y el Bulevar Aparicio Saravia s/n; Padrones Nº 48.326 a 48.345 delimitados por las calles Estrella del Sur Nº 1555 a 1597, Rivarola Nº 1556 a 1598, Schiller s/n y el Bulevar Aparicio Saravia s/n;
h) Edificio actualmente ocupado por el "Centro Artesanos del Ferrocarril Central", filial Peñarol del "Club Ferrocarril del Uruguay", Padrón Nº 48.348, Bulevar Aparicio Saravia Nº 4695 y 4697;
i) Edificio actualmente ocupado por la "Cooperativa de Producción y Consumo del Personal de A.F.E.", Sucursal Peñarol, Padrón Nº 180.047, Calle Monterrosa Nº 1554 y 1556; j) Casa-Quinta del Médico del Ferrocarril Dr. John Stonard Edye, Padrones Nº 47.567 y 179.843 a 179.845, calle Edison Nº 5066 y Lamartine Nº 1464 y 1466; k) Antiguo Pabellón existente en el Campo de Deportes del Club Ferrocarril del Uruguay y plantaciones de olivos, padrones 415907 solar 44; 415908 solar 45 y 415909 solar 46.(*)
Obras relevantes en el entorno:
Ciudad Ferroviaria - Estación, talleres y viviendas de Peñarol
Ver además:
Laborde, G. Barrio Peñarol Patrimonio industrial ferroviario. Ed.Intendencia de Montevideo, Montevideo: 2009.
Barrios Pintos, A., Reyes Abadie, W. Los barrios de Montevideo. VIII. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, 1995.
AAVV. Barrio Peñarol, Casco Histórico. Montevideo: IMM.
Castro, Juan José. Estudio sobre los ferrocarriles sud-americanos. Montevideo: 1893.
García Miranda, Ruben. "La nueva Manchester." Arte & Diseño, núm. 49, (octubre de 1996)
IHA.“El Barrio Peñarol”. Revista de la Facultad de Arquitectura, núm. 4 (1963).