Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
A esta modalidad de crecimiento por polos obedecieron también Sayago y Peñarol, pero relacionados con la vocación fabril e industrial del sector norte de la ciudad.
Primero fue Sayago, donde la implantación de la tablada de Montevideo hacia 1868 -en terrenos que luego ocupó la Facultad de Agronomía-, propició el asentamiento de trabajadores. Este fenómeno se reforzó en el siglo XX con la aparición de plantas industriales en las cercanías. En el tejido coexisten algunas residencias ostentosas con viviendas más modestas, con o sin jardín, ofreciendo un aspecto variado y cuidado. Sobre la Av. Ariel, de jerarquía comercial, numerosas sustituciones transformaron su fisonomía.
El barrio Peñarol tuvo como núcleo generador las instalaciones y viviendas construidas por la Empresa del Ferrocarril para su personal, al trasladar los talleres en 1890. Este primer tejido residencial y la contundente presencia del equipamiento industrial en un predio de ocho manzanas de largo por dos de ancho, definieron la identidad de un vasto sector del barrio. Al sur de la vía, el tejido de viviendas cobró su propia caracterización en las arboladas calles animadas por el ritmo de las fachadas. Hacia 1950 se fue urbanizando el sector al norte de los talleres, mientras que el sector al este recién perdió su aspecto desolado en los años ’70, con la inserción de grandes conjuntos habitacionales.
El surgimiento de Colón se debe a la combinación de la modalidad de asentamiento a lo largo de las vías de penetración a la ciudad con la de llenado de huecos del tejido. La consolidación hacia finales del siglo XIX de Villa Colón y de Pueblo Ferrocarril, dejando entre ambos los terrenos atravesados por el Camino Nacional -actual Av. Garzón- y la presencia de la estación del ferrocarril, promovieron el afincamiento. Aunque sus límites son imprecisos y su edificación variada, el barrio tiene su centro, consolidado en el tramo de la Av. Garzón que vincula la plaza de la estación con la Av. Lezica de enlace con Villa Colón.
Atendiendo a la caracterización y presencia de bienes patrimoniales el Plan Montevideo identificó a Colón, Villa Colón y Pueblo Ferrocarril como área de protección, quedando sometida a Régimen Patrimonial. En el año 2000, se creó la Comisión de Apoyo Patrimonial de dicha área.
Respecto a Peñarol, la Intendencia Municipal con la cooperación de la Junta de Andalucía y del Principado de Asturias, ha puesto en marcha la primera etapa de un proyecto de desarrollo local. Su patrimonio industrial ferroviario, servirá de base a un circuito de interés turístico a ser explotado cultural y económicamente como sustento de la integración social.
Nota Nómada: Contigua a la Plaza Vidiella se ubica la Estación de Ferrocarriles de Colón.
El ferrocarril ha estado vinculado a la generación de la zona, en primera instancia como el principal vínculo funcional de Villa Colón con la ciudad y en un segundo plano en el fraccionamiento por parte de la compañía ferrocarrilera del llamado "Pueblo Ferrocarril" anexo a la Villa.
Esta fluida relación explica que en el término de aproximadamente 40 años se sucedan reiterados cambios, desde la sustitución de la precaria estación de madera en 1874, por otra vinculada a la tipología británica, nuevamente reemplazada por otra realizada de acuerdo a los planos elaborados en 1910 y que aún hoy permanece.
Es, a su vez, por su ubicación y por una serie de actividades recreativas que se verifican en su ámbito -como la exhibición en su porche a principios de siglo, de la linterna mágica, una vez concluido el pasaje diario de los trenes-, un elemento de encuentro y de referencia inmediata en el barrio.
Su resolución arquitectónica se refiere directamente a la arquitectura ferrocarrilera británica, adoptada en distintas ciudades americanas, tipificada y llamada en este caso "tipo Mello". Parte de una esquemática funcionalidad de un solo bloque concentrando sus más importantes detalles ornamentales en las extensiones abiertas techadas del acceso y los andenes.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 2100/975.
Bien de Interés Departamental.
Ver además:
Baracchini, H., Altezor, C. HIstoria Urbana y social de Villa Colón. Ed. Banda de la Oriental. Montevideo, s/d.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.