Parque Segunda República Española

Miguel Ángel Canale
  • Fechas inicio-fin: 1933-
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, PARQUE

Tomado de: Ponte, C., Cesio, L., Mazzini, A., y Gatti, P. Arquitectura y patrimonio en el Uruguay. Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2008.

[...] La otra propuesta catalogada como corriente invisible due el “Anteproyecto de Urbanización del Pueblo de Santiago Vázquez” de la Dirección de Obras Municipales , firmada por el arquitecto Mazzara, pero que probablemente fuera proyectada por Miguel Ángel Canale antes de su titulación²⁰ . Este proyecto de 1929 proponía operar en un viejo matadero en desuso para crear un parque. Ésta fue una de las primeras intervenciones donde se propuso conservar los restos de edificios que habían perdido su uso original, a los que -sin tener valor de monumento- se les asignaba otro uso. Con una intervención que conservaba lo existente y le agregaba elementos notoriamente contemporáneos, se recreaba de manera virtual las antiguas formas perdidas. Además constituyó una de las primeras valoraciones de los que más adelante se reconocería como “patrimonio industrial”.

Anteproyecto de Urbanización del Pueblo Santiago Vázquez

El proyecto se proponía crear un polo de atracción turística “respetando en lo posible la edificación existente”, concepto de intervención inusual para la época en una arquitectura no considerada con valor de monumento histórico. Dentro de dicho proyecto se planteaba la “utilización de los Antiguos Corrales [del matadero] de Santiago Vázquez como centro de diversiones, respetando las vistas de los panoramas naturales” ¹ con una atención señalada hacia el patrimonio ambiental. El matadero de 1896 tenía un diseño en planta de neto corte académico -con una forma que recuerda los antiguos circos romanos- que definía una enorme “cancha” para albergar ganado, circundada por un corredor que unía las numerosísimas reparticiones para la faena, pavimentadas y techadas como defensa frente al sol y la lluvia. Dos grandes galpones a los lados y la casa de la Administración, situada panópticamente en el eje, completaban la composición. Desde 1915 las críticas higienistas se refería a la falta de salubridad de la carne que se vendía en Montevideo, faenada “entre sangre, estiércol y barro”, hasta que en 1929 se suprimieron los corrales de abasto como parte del progreso de la industria frigorífico. La intendencia Municipal de Montevideo (IMM) - propietaria y administradora del matadero- propuso lo que Mazzara denominada “transformación de los antiguos corrales”, intervención que hoy se calificaría como reciclaje por recreación virtual. “Los viejos corrales de abasto con sus fuertes muros de piedra se convertirían en glorietas y los pilones que sostenían el corredor en apoyo de pérgolas”. El espacio de la explanada original se destinaría a canchas para distintos deportes, que el público observaría protegido por las pérgolas que, invadidas por la vegetación, proporcionarán sombra. La casa de la Administración se convertiría en un Hotel, ampliándola en altura.

La mayoría de estas ideas -no se construyeron las canchas de deportes ni el hotel- se llevaron a la práctica cuando se ejecutó el Parque II República Española”, éste si, de la autoría del arquitecto Miguel Canale. El parque, y el Hotel de la barra de Santa Lucía, conformaron uno de los polos que congregó todos los fines de semana y por largo tiempo a cientos de visitantes que disfrutaban del bellísimo paisaje.² Hoy el parque -declarado Monumento Histórico Nacional desde 1975- aunque alterado por las construcción de los accesos a Montevideo durante la dictadura -lo que generó protestas de los vecinos y del GEU- vuelve a integrar un nuevo proyecto urbanístico de la IMM.

¹ Revista Arquitectura Nº151, pp 159 a 177. SAU. Montevideo, junio 1930.

² Diario El Día. Montevideo, 11 marzo de 1984.


MHN Extracto de Res. Nro. 2100/975

Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 1.097/975, de 8 de julio de 1975, de declarar en sucesivas etapas Monumentos Históricos a los inmuebles ubicados en el Departamento de Montevideo y en las distintas zonas urbanas y rurales del territorio Nacional que reúnan los valores especificados en los resultandos de dicha resolución.

Considerando: que dicho plan orgánico continua ejecutándose a través de las resoluciones 1.280/975, 1.397/975, 1.866/975 y 1.941/975 de 7 de agosto, 21 de agosto, 4 de noviembre y 18 de noviembre de 1975, respectivamente, por las cuales el Poder Ejecutivo declaró otros Monumentos Históricos.

Atento: a lo dispuesto por los artículos 3º, 7º, 8º y 22º de la ley 14.040, de 20 de octubre de 1971, y al informe favorable de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, El Presidente de la República                        

RESUELVE:

Decláranse Monumentos Históricos a los inmuebles ubicados en el Departamento de Montevideo que a continuación se enumeran:

8) Columnas, Arcadas, Muros de Contención y Canal de Desagüe del Antiguo Edificio en que se realizaban las faenas para el abasto de carne a Montevideo por la "Sociedad de Abasto y Ferrocarril del Norte" y Parque "2ª República Española", del Pueblo Santiago Vázquez, en que se hayan emplazadas las ruinas, delimitado por la Avda. Luis Batlle Berres, las calles Tamanduá, Arazá y Silvestre Ochoa y por el Río Santa Lucía.


Obras relevantes en el entorno:

Parque Lecocq


Ver además:

AAVV. Revista Arquitectura, N°1581. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1930.

Arigón, S.; Cesio, L.; Fernández, D.; Gómez, L.; Kutscher, C. Beltrán Arbeleche - Miguel Ángel Canale. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017.

Cesio, Laura; Ponte, Cecilia; Gatti, Paula. La diálectica Turismo/Patrimonio desde una persepectiva histórico arquitectónica. Archivo IHA.