Tomado de: Medero, S. Luis García Pardo. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2012.
Obra realizada para uno de sus hermanos, ubicada en una esquina del barrio de su infancia, Colón. La vivienda es un prisma perfecto que se posa sobre el terreno, recostándose contra las medianeras, de modo de generar un jardín al frente al frente lo más amplio posible y adecuarse a la orientación solar. La vocación extrovertida del proyecto está mediada por una serie de espacios intermedios, como terrazas con jardineras para los dormitorios y un ámbito de estar exterior, junto a un patio interior abierto, cerrado con parasoles. Estos mecanismos generan cierta privacidad y contribuyen al mejor desenvolvimiento térmico de la vivienda, junto con la elección de los vidrios atérmicos y el estudio de la carpintería en aluminio reflejante de la radiación solar. De esta manera, la casa fluctúa entre un máximo de cerramiento y un máximo de apertura. Su organización interna presenta, como todos los proyectos de García Pardo, una perfecta y clara distinción de áreas: living-comedor y dormitorios, hacia el frente, la cocina y el área de servicios y, en este caso, un consultorio privado que ocupa el sector hacia el sur, contra la medianera.
Tomado de AA.VV. García Pardo. Monografías Elarqa Nº 6. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 2000.
En un predio en esquina y recostada en las medianeras, la caja de la vivienda se eleva sobre el nivel del jardín, descansando sobre un podio. De esta manera se eleva también el punto de vista sobre los espacios exteriores, característica fundamental de la arquitectura moderna.
El esquema funcional se estructura con una mínima circulación que atraviesa el espacio y determina su clara zonificación. En la esquina libre, donde se ubica el área social, el volumen se desintegra o reconstruye mediante cerramientos móviles, transparentes u opacos, posibilitando la privacidad o la apertura, la integración visual con el entorno natural inmediato o el recogimiento hacia el patio interior.
Dada la gran vocación musical del propietario, el arquitecto realizó una gran bocina acústica-integrada al diseño interior de la vivienda-que permite la emisión de una amplia gama musical, desde bajos de sesenta ciclos por segundo hasta agudos de dos mil ciclos por segundo.
Ver además:
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
Medero, S. Arquitectura en Marcha 1950-1956. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha. Montevideo: Banda Oriental; Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2014.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.