Edificio Guanabara

Luis GARCÍA PARDO, Adolfo Sommer
  • Dirección: BLANCO, JUAN BENITO 1221 - 23
  • Fechas inicio-fin: 1955-1956
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA
  • Información útil: Obras plásticas incorporadas: Murales de Lincoln Presno.

Tomado de: Medero, S. Luis García Pardo. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2012.

El edificio se emplaza sobre la avenida Juan Benito Blanco, frente a la plaza denominada actualmente “Gabriela Mistral” y con frente al mar y la rambla de Pocitos. Fue construido en pleno auge inmobiliario de la rambla pocitense, que se asocia en el imaginario de la época con la playa de Copacabana en Río de Janeiro, como se aprecia en el folleto comercial del edificio –y en correspondencia con su nombre-.

A diferencia de otras construcciones en altura del periodo, en este caso, García Pardo y Sommer deciden dotar de una amplia terraza continua, de dos metros de profundidad, a cada piso del frente del edificio.

Cada terraza incluiría además cortavientos móviles de colores, algo que finalmente no se realizó –y que hubiera contribuido a otorgar una imagen más cercana a la arquitectura brasileña al edificio-.

Las plantas presentan dos apartamentos iguales y simétricos, cada uno con tres dormitorios, zona de servicios con circulación y acceso propio y un estar- comedor integrado y de importantes dimensiones al frente.

La planta baja se proyectó originalmente para un restaurante (hoy transformada y ocupada por una vivienda), y cuenta con un mural del artista nacional Lincoln Presno.

Poco tiempo después, García Pardo realiza el edificio contiguo sobre la esquina misma de la Avenida Benito Blanco y la calle Barreiro (edificio Guaiba, 1957), cuya fachada ha sido totalmente modificada en forma negativa.


Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Montevideo Afuera. Montevideo: El País, 2015.

Un mural, ubicado sobre una pared medianera y en el acceso al garaje de un edificio en Pocitos, proyectado por el Arq. L. García Pardo, expone el interés que primó en otras épocas por integrar la obra plástica a la arquitectura.

De larga proyección horizontal, esta pintura del artista Lincoln Presno daba respuesta a la visión lateral de un restaurante que se ubicaba en la planta baja y que luego reforma mediante, dio paso a una nueva vivienda. El mural muestra su afinidad por la geometría que, en este caso, parece quebrar la ortogonalidad propia del ámbito  de formación del artista –el Taller Torres García–, haciéndose aquí más flexible y abierta. También su cromatismo parecen evidenciarse notorias mutaciones respecto a la tradición constructivista, más afín a los colores primarios. Una mirada más atenta nos permite observar –ya en el interior del edificio pero al alcance de la vista exterior– otro mural aparentemente más ortodoxo en relación al referente torresgarciano. Hoy, este se muestra como una simple estructura de hierro, separada pocos centímetros de una pared de color uniforme, aunque originalmente contaba con colores que coincidían con los distintos espacios de la grilla.

Variadas obras en cuanto a técnicas, búsquedas formales y expresión se descubren, muy especialmente, en el barrio de Pocitos, sobre todo las manzanas más próximas al mar. La razón de ello es la sustitución edilicia que tuvo lugar allí, en las décadas del cincuenta y sesenta, cuando esta mirada integradora de las artes dominaba la creación arquitectónica.


Ver además:

AA.VV. García Pardo. Monografías Elarqa Nº 6. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 2000.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.