Casa Quinta de Posadas

John ADAMS, Lacagne
  • Dirección: AVDA DE HERRERA, LUIS A. 4442
  • Fechas inicio-fin: 1905 (permiso de construcción)-1908 (inicio de obra)
  • Programas: CLUB SOCIAL, Vivienda Unifamiliar
  • Información útil: Programa: Vivienda unifamiliar (original); Centro Social del Parque Posadas (actual).

Tomado de: IHA; SMA. Bienes de Interés Municipal. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 1997.

La casa quinta de Posadas fue sin duda una de las más significativas dentro del conjunto de quintas de Montevideo cercanas al arroyo Miguelete. En un predio frentista a la vez al antiguo camino de Larrañaga y a la costanera del arroyo, con una superficie cercana a las once hectáreas, se fue desarrollando a lo largo de más de un siglo, un parque de excepcionales características. Este parque, en su configuración definitiva fue diseñado por el paisajista francés Jean Lasseaux, quien tuviera a su cargo -a mediados del siglo XIX- la delineación de los jardines de la quinta de Buschental, casco original del actual parque público del Prado.

De acuerdo a los lineamientos usuales en la época, se caracterizaba por el uso del terreno natural en suaves ondulaciones, por la ausencia de ejes y trazados ortogonales y la presencia de senderos y avenidas serpenteantes, bordeadas por árboles de diversas especies, extensas superficies de césped en las que alternan macizos de árboles y arbustos de muy variados portes, colores y orígenes. En la quinta de Posadas podían apreciarse además diversas esculturas dispersas en el verde.

Inmersa en ese peculiar ambiente y cercana al camino de Larrañaga, Don Luis Posadas hizo construir a principios de siglo la señorial casa que aún hoy se mantiene, y que fuera junto con el parque, sede de numerosos acontecimientos sociales vinculados a distinguidas familias uruguayas y argentinas.

De carácter pintoresquista, resuelta en dos niveles más un tercero alojado en los elevados tejados, la casa fue diseñada siguiendo estrictos criterios de simetría. Su planta en base a una cruz, parece responder de modo casi equivalente en todas las direcciones, salvo por el hecho que en el frente principal y el posterior se generan espacios de transición de diferente carácter. El acceso se produce por una rampa que, a modo de bajada a cubierto oficia a la vez de amplia terraza en la planta superior. En correspondencia, en la fachada opuesta se generan dos terrazas en cada nivel. En las restantes fachadas, se ubican balcones de menores dimensiones sólo en la planta alta. Tanto los balcones como las terrazas son de madera, lo que aliviana particularmente el conjunto.

A principios de la década de los '70, se construye en el predio de la quinta de Posadas uno de los conjuntos habitacionales de mayores dimensiones realizados dentro del Plan Nacional de Viviendas. Cerca de 2.100 viviendas distribuidas en bloques de 14 niveles introdujeron tipologías totalmente ajenas a las predominantes en la zona, produciendo una agresiva distorsión al ambiente original. Si bien se mantuvo la casona y se pretendió conservar sectores del parque y de la caminería (inclusive con algunos aportes del escultor Germán Cabrera), el resultado no permite imaginar siquiera el magnífico conjunto que parque y casona constituían a principios de siglo.


BID. Decreto N º 26864


Ver además:

Andreatta, Flavia; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. ITINERARIO PRADO. HUELLAS DE LA BELLE ÉPOQUE. Montevideo: MEC, 2010.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Montañez, M., y Risso, M. Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986.