Tomado de: AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Nº 10. Montevideo: 2012
El proyecto surge de la confluencia de intereses del gobierno departamental -a través de su modelo descentralizado y de presupuesto participativo- y de los vecinos del barrio Cordón Norte, coincidentes en la necesidad de un espacio verde y recreativo para revitalizar el área.
La decisión estratégica para concretarlo consistió en vaciar la mayor parte de una manzana de gran área con historia, ocupada por la Estación Central de Tranvías, que fue destinada sucesivamente a galpones de trolebuses y depósitos de la Intendencia.
Desde un enfoque inclusivo del esparcimiento, el proyecto articula tres sectores destinados a plaza, actividad física recreativa y parque, con un repertorio de equipamientos que contempla múltiples alternativas de ser y estar en el espacio público. La plaza, ubicada en el sector más elevado frente a la calle Haedo, comprende el área de homenaje a Seregni, donde se reproduce el texto de una carta escrita en prisión, y un espacio para descanso o eventos culturales compuesto de gradas que acompañan la pendiente, pérgola, una explanada-escenario y el límite acuático definido por estanque, cascada y pavimento con aguas danzantes. Este sector se articula con el de actividad física recreativa con frente a la calle Requena mediante el edificio correspondiente a la parte noble de la Estación Tranviaria, refuncionalizado para la Casa del Vecino y biblioteca . A partir del edificio se despliega una batería lúdica con mesas para juegos de tercera edad, aparatos para ejercicios físicos, juegos infantiles, cancha polideportiva, pista de skate, patín, bikers, y muros para graffitis y stencil. El parque, con frente a las otras dos calles, es el sector más extenso y está arquitecturizado por contrafuertes de piedra que separan fajas con distintas pendientes que excavan en el terreno hondonadas a resguardo del mundo exterior. Concebido como patrimonio vegetal, está equipado con centenares de árboles provenientes de varios departamentos del país, de especies seleccionada por su follaje y coloración. La topografía diseñada en el predio invita a la práctica de un nuevo deporte urbano: el parkour o arte del desplazamiento. El ambiente Wi-Fi y la vigilancia permanente son otros indicadores de la contemporaneidad.
Este ámbito polifuncional, calificado como parque temático, con una estética algo confusa debido a la variedad de materiales y equipamientos de diversos diseños, ha cumplido su objetivo de corazón dinamizador del barrio, la plaza, frecuentada por trabajadores de la zona para el almuerzo, por vecinos de todas las edades en distintas horas y hasta la madrugada por jóvenes deportistas, es un ámbito generador de actividades en el espacio público. Su límite espacial está definido por edificios predominantes bajos en padrones estrechos, enfrentados ahora al gran espacio vaciado y re-significado, que preservan la identidad barrial del sector a pesar de su proximidad a la Avenida 18 de Julio y a la Terminal Tres Cruces.
Tomado de: Cadenazzi, Inés. Estudio de Experiencias Contemporáneas del Espacio Público de Montevideo. Parque lineal Rambla 25 de Agosto de 1825 - Parque Líber Seregni. Tesis de Posgrado, Diploma en Especialización en Proyecto de Paisaje. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/proyecto-paisaje/files/2016/10/Estudio-de-Experiencias-Contempor%C3%A1neas-en-el-Espacio-P%C3%BAblico-de-Montevideo_INES-CADENAZZI.pdf
La toma de partido estuvo condicionada por la presencia de los muros de contención de las fosas de los talleres que en forma paralela horadaban el terreno. El equipo proyectista opta por conservarlos en una actitud alineada al “land art “ en cuanto a utilizar elementos que el lugar ofrece para realizar una intervención sin requerir objetos ajenos al paisaje donde se inserta.
La poética conceptual de partida se asocia al elemento agua, que se ubica en una posición central dentro del Parque, entre los muros de contención de las fosas de los talleres como un gran espejo y oficia de remate visual de la calle Paysandú.
El eje de agua articula en dos sectores al Parque y permitía el atravesamiento del mismo siguiendo el borde del estanque , a cuya vera se ubican pérgolas para sombra y gradas de contemplación. Se observa un eje secundario que atraviesa el espejo de agua en forma ortogonal, cual cardus y decumanus, replicando la regularidad del damero urbano.
El área dura se ubica en el extremo triangular de la manzana trapezoidal de forma de recomponer un cuadrado dentro del cual se incorpora el área verde, la vegetación arbórea, el Parque propiamente dicho, reservando la esquina de Victor Haedo y Martín C. Martínez como plaza seca
Premio Concurso Obra Realizada SAU.
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°270. Edición 100 años. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 2014. Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_270
http://www.montevideo.gub.uy/institucional/noticias/el-parque-liber-seregni-te-espera