Hospital Pasteur

S/D
  • Dirección: Larravide 2458
  • Fechas inicio-fin: 1849-1851
  • Programas: HOSPITAL

Tomado de:  Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

El Colegio o Universidad de la Unión 

Entre las numerosas dependencias del hoy "Hospital Pasteur", está englobado el edificio que, con destino a colegio o universidad, mandó construir en La Unión el general Oribe, y que ocupaban parte de la manzana que rodean las calles Larravide, Asilo, Juan A. Cabrera (antes "Figueroa") y la plaza. Constaba en aquel entonces de una sola planta; su construcción debe haberse iniciado en el año 1849, y dos años más tarde estaba enteramente terminado, según lo especifica claramente un documento oficial, el cual nos informa que "el edificio conocido por del Colegio, está compuesto de dos cuerpos de casa, con 36 piezas de azotea, un mirador de tres altos, seis piezas secretas, con dos zaguanez, dos grandes aljibes y 2788 varas de terreno". Sería muy largo describir los diferentes destinos que tuvo este inmueble, entre el año 1851, en el cual Oribe se vio obligado a evacuar La Unión, y el de 1860. En este último se resolvió que los locales del ángulo NE fueran dedicados a dar alojamiento a los indigentes, inaugurándose el llamado "Asilo de Mendigos" en el día 19 de agosto del citado año, "con una existencia de trece pobres: siete hombres y seis mujeres".

Más tarde, debido al crecido número de asilados, fue necesario ocupar todo el edificio, y todavía, agregar un segundo piso, entre los años 1876 y 1878. Con la construcción del Asilo "Piñeyro del Campo", terminado en 1922, el viejo Asilo de Mendigos fue abandonado por sus ocupantes y transformado en "Hospital Pasteur" que aún hoy presta servicios. Es fácil darse cuenta de la parte construida hace ya un siglo, la que, según un plano levantado en 1905, tendría unos 70 metros de desarrollo sobre la calle Larravide, al paso que las fachadas laterales, de solo 50 metros de longitud, dan sobre las calles Asilo y Juan A. Cabrera. La fachada posterior tenía delante un vasto jardín que estaba separado por una verja de la plaza de "Villa Restauración". En esos 3500 metros cuadrados que ocupaba el edifico, las 36 salas de que habla el documento mencionado anteriormente, se desarrollan alrededor de cuatro patios de dimensiones variables, que fluctúan entre 32x16m y 14x14m. En el encuentro de dos crujías se levanta el soberbio mirador octogonal el cual todavía emergen dos pisos sobre la azotea de la segunda planta del Hospital Pasteur. Cuando se destacaba en su totalidad, sobre el chato conjunto del edificio, rodeado en todo su contorno por tres balcones con baranda de hierro y con su cúspide policromada por el revestimiento de azulejos, debía traer a la mente las torres mudéjares de la madre patria, y aún mismo,los minaretes octogonales, también circundados por balcones, que son tan comunes en el Cairo. Felizmente, esta torre se ha salvado, y si bien con el tiempo, fue necesario instalar dentro de ella, un depósito de agua, se hizo todo lo posible para no menoscabar en lo más mínimo, a la hermosa atalaya, porque en realidad no otra cosa es este mirador mandado construir expresamente por el general Oribe, con el objeto de que un vigía instalado en la caseta de la cima, pudiese observar cualquier movimiento de tropas que se produjese en la sitiada de Montevideo. Aunque parezca increíble, por tratarse de una construcción que se remonta a poco más de un siglo atrás, existen dudas respecto a quien fue su proyectista. A primera vista, lo más natural parecería que lo haya sido D. Antonio Fontgibell, por tratarse del técnico de confianza del general Oribe. Pero también suena el nombre de otro técnico, el arquitecto Santiago Danuzio, del cual conocemos su efigie gracias al pintor Horacio Berta.


Monumento Histórico Nacional. Decreto Nº 1397. Año: 1975. 


Ver además:

Calabra, Rubens D. Apuntes para una historia de la Unión. Montevideo, 1981.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.