Parque José Zorrilla de San Martín - Parque Villa Biarritz

S/D
  • Dirección: VÁZQUEZ LEDESMA, JOSÉ / LEYENDA PATRIA / BLANCO, JUAN BENITO / ELLAURI, JOSÉ
  • Fechas inicio-fin: 1935 (Creación del espacio público)-
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, PARQUE
  • Información útil: IMM (Creación del espacio público)

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

El extenso terreno comprendido entre las actuales calles Montero, Ellauri, Vázquez Ledesma y Rbla. Wilson, figuraba en planos de 1920 como Colonia de Vacaciones de la Asistencia Pública. Un afiche de remate de 1934, dispuso la venta del gran predio en solares, dando origen al particular amanzanado. En 1935, otro afiche –en que se sustituía la injerencia del Ministerio de Salud Pública por la de la Intendencia Municipal- mostraba idéntico trazado y loteo, excepto en las manzanas que hoy integran el parque y que figuraban como Parque Zorrilla de San Martín. Esta liberación de más de la mitad del área con destino a parque, valorizó los solares justificando con creces la opción. El hecho se inscribió en la continuidad del pensamiento higienista y esteticista de inicios del siglo XX y en la afición por el modelo de ciudad balnearia al que evoca el apelativo Villa Biarritz con el que se conoce el parque y su entorno.

Su diseño deriva del amanzanado original que definió una figura singular, en semioctógono, apoyado en Vázquez Ledesma. La calles interiores, que se vinculan con las del entorno, dejan grandes islotes verdes enlazados por Leyenda Patria como borde al que confluyen radialmente las manzanas edificadas. Las elevadas construcciones frentistas definen el límite espacial del parque que oficia de pulmón en el barrio densamente poblado. La zonificación en áreas de deporte, juegos de niños y césped ligera o espesamente arbolado, ofrece diversas opciones; pero las instalaciones en concesión disminuyen excesivamente el área verde y pública.

Las sorpresivas visuales hacia el mar o al tejido, a través de las calles que llegan a él, condensan distintas etapas de consolidación de la zona con variadas arquitecturas.

La tradicional feria de los sábados, constituye un clásico paseo para su disfrute. L.C.

A inicios del siglo XX, el predio era parte de un gran terreno del Ministerio de Salud Pública. En 1934 se delineó su amanzanado con un semioctógono y se pusieron a remate los solares. Un año después se reiteró el remate pero liberando el semioctógono para parque, acorde al pensamiento higienista y esteticista de la época. El apelativo Villa Biarritz por el cual se lo conoce, alude al imaginario balneario de su origen. Hoy constituye un hermoso pulmón verde del denso barrio costero.


MHN. Extracto de Res. Nro. 2100/975

(...)Decláranse Monumentos Históricos a los inmuebles ubicados en el Departamento de Montevideo que a continuación se enumeran:

35) Parques Públicos

l) Parque Juan Zorrilla de San Martín, delimitado por las calles Vázquez Ledesma, Benito Blanco, Leyenda Patria y Ellauri.


Obras relevantes en el entorno:

Palais Biarritz

Escuela Grecia

Edificio El Indio


Ver además:

AAVV.  Guía Pocitos / Punta Carretas. Montevideo. Elarqa Tomo 5. Montevideo: Dos Puntos, 1997.