Château de Versailles

LE NOTRE, Jules Hardouin-Mansart, Louis Le Vau
  • Dirección: 10 Rue des Etats-Généraux, 78000, Versailles.
  • Fechas inicio-fin: 1661-1692
  • Programas: MUSEO
  • Sitio web: http://www.chateauversailles.fr
  • Información útil: Versalles aplicará las medidas preventivas adoptadas por el gobierno para las administraciones públicas. El museo está abierto en condiciones normales. Se recomienda no entrar al museo con las maleta.

El Palacio de Versalles (en francés: Château de Versailles ‘castillo, mansión de Versailles’) es un edificio que desempeñó las funciones de una residencia real en siglos pasados. El palacio está ubicado en el municipio de Versalles, en Île-de-France. Su construcción fue ordenada por Luis XIV, y constituye uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa (Barroco).

Esencialmente la arquitectura barroca es una manifestación de los grandes sistemas de los s. XVII y XVIII, en especial la Iglesia Católica Romana y el sistema político del Estado Francés centralizado.

Las ideas básicas del barroco de centralización, integración y extensión, se concretaron en las dos capitales, Roma y París. El Barroco se caracterizó por la necesidad de un sistema absoluto e integrado, abierto y dinámico; donde los centros religiosos, políticos y económicos eran focos de fuerzas irradiantes que se extendían hasta el infinito.

El desarrollo urbano de Versailles se inició con la ampliación del palacio real a cargo de Le Vau. Los jardines fueron proyectados por Le Nôtre, quien supervisó la obra durante más de 30 años.

El Palacio de Versailles ocupa el centro mismo del terreno y sus largas alas dividen la superficie en dos mitades: los jardines de un lado y la ciudad por otro.

Esta se estructura mediante tres avenidas principales que parten del centro: Av. de París, Av. Sceaux y la Av. Saint Cloud.

Las calles secundarias y las plazas están proyectadas según la retícula ortogonal.

El trazado de los jardines se basa en un sistema de recorridos radiales y “rondpoints”, de modo que ambas partes se caracterizan por perspectivas infinitas que tienen como centro el palacio. Todo el paisaje circundante se convierte en parte de este sistema aparentemente ilimitado.

El conjunto del edificio es la respuesta arquitectónica lograda en estrecho contacto con la naturaleza a una nueva necesidad social; la de un nuevo marco para la vida personal, de representación y de gobierno de un rey absoluto; es el centro de la “ciudad ideal”. Palacio: En Francia, el palacio urbano y la villa “château” tendieron a una síntesis y ambos llegaron a tener como estructura básica la forma de herradura.

En 1664 Luis XIV le encarga a Le Vau la reconstrucción del Château de Versailles manteniendo el antiguo pabellón de caza (1624) construido por Luis XIII. Se decidió envolver la vieja construcción con un nuevo edificio que dejara libre el patio original.

El resultado fue un bloque inmenso, casi cuadrado con dos alas unidas de modo que formase un “patio de honor”.

La terraza que había entre ellas fue sustituida en 1678 por la galería de los espejos de J.H.Mansart, la fachada de carácter repetitivo se acentuó con el agregado de las alas transversales repitiendo el mismo carácter expresivo.

Jardín: El diseño de Le Nôtre se basa en sencillos principios: El principal elemento es el eje longitudinal que lleva al observador hacia la percepción del espacio infinito. Todos los demás elementos están relacionados con este eje: el palacio que divide el recorrido en dos mitades; la llegada del mundo “urbano” a través del patio abierto y la entrada en el infinito determinado gradualmente por el mundo civilizado de la “naturaleza domesticada” hacia la “naturaleza natural”. Los ejes transversales y los esquemas radiales indican la extensión abierta del sistema.

Para acentuar aún más esa extensión la topografía natural se transforma en una serie de terrazas planas con grandes superficies de agua. Las fuentes, los estanques y los canales también aportan un elemento dinámico a toda la composición.