Plaza de la Constitución

Pedro Millán, José Pedro Margat
  • Dirección: SARANDÍ, ITUZAINGÓ, GOMEZ, JUAN CARLOS Y RINCÓN
  • Fechas inicio-fin: 1726 (creación)-1855 (Diseño)
  • Programas: PLAZA

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Fue la Plaza Mayor de la ciudad fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo.

Su ubicación en el centro del poblado delineado por Millán, corresponde al modelo de las Leyes de Indias para ciudades mediterráneas, ya que el rol portuario estaba reservado a Buenos Aires. A pesar de su traza indiferenciada como otra manzana del damero, se aseguró su posición privilegiada en la parte más elevada.

A inicios del siglo XIX, su ámbito quedó definido por modestas construcciones frentistas y la presencia majestuosa del Cabildo y la Iglesia Matriz. Con el carácter polifuncional propio de las plazas fundacionales, sirvió de escenario para festejos religiosos y civiles, corridas de toros e incluso para mercado.

Al trazarse la Ciudad Nueva la calle Sarandí quedó vinculada al eje de crecimiento, afectando el ambiente de reclusión de la plaza y su representatividad. En 1851 comenzó a materializarse su estructura centralizada con sendas diagonales arboladas, pavimentadas y equipadas con bancos y faroles, y la definición de su centro con la fuente del escultor Ferrari inaugurada en 1871. La forestación con acacias prevista por Margat, fue sustituida por paraísos y luego por plátanos. La equilibrada composición se ve tensionada por el eje simbólico definido por la Catedral y el Cabildo.

El marco construido tuvo su apogeo en el entorno del 900, durante la Belle Epoque, con nuevos programas, tipologías y técnicas, y cuidadas fachadas con lenguaje ecléctico historicista. En la segunda mitad del siglo XX, inadecuadas sustituciones edilicias, afectaron las cualidades estéticas, espaciales y ambientales de la plaza.

Actualmente, junto con la política de protección patrimonial y rehabilitación de la Ciudad Vieja, la vinculación de la plaza con la Peatonal Sarandí, contribuye a la mutua revitalización y calificación.

Tomado de: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy – 24 de Julio de 2018, Montevideo, Uruguay.

Primera plaza de la ciudad generada a partir del amanzanamiento inicial y que ocupa la superficie equivalente a una manzana. En la actualidad la plaza responde a disímiles situaciones de las vías de tránsito que la rodean: una calle peatonal (Sarandí), una calle de relativamente alto tránsito vehicular (Rincón) y dos calles de intensidad media de tránsito vehicular (Juan Carlos Gómez e Ituzaingó).

Se estrucutra mediante simetría central, sobre la base de planta cuadrada y con las circulaciones peatonales dispuestas a lo largo de los ejes diagonales. El centro geométrico está ocupado por una fuente y las diagonales enfatizadas por un fuerte arbolado.

Desde su creación, esta plaza constituyó el centro cívico y social de la ciudad, primero con la construcción de la Iglesia Matriz y posteriormente con la del Cabildo, a los que se sumaron luego grandes tiendas (Corralejo y Bazar Colón), edificios de neto carácter social (Club Uruguay) y los hoteles Pyramides, Lanata (luego La Alhambra) y Nogaró. Sarandí adquirió desde entonces el estatus de eje principal de la ciudad. A pesar de la desaparición de algunos de estos edificios y de la mutación de las instituciones la plaza conserva hoy, bajo otro carácter, un valor simbólico similar.

La plaza introduce un nodo ordenador en la estructura urbana, constituye propiamente un esponjamiento que da aire a la cerrada trama urbana de las Leyes de Indias y sirve de apoyo a la peatonalización de Sarandí. El interesante marco arquitectónico, la presencia de edificios institucionales de fuerte carácter simbólico y un adecuado nivel de equipamiento, conforman una plaza de primer nivel que resuelve adecuadamente las exigencias funcionales urbanas.

La plaza Mayor (así denomidada) y la fuente de mármol ubicada en el centro de la misma fueron declaradas Monumento Histórico (Res. 1097/975).

Aunque la relación institucional se haya modificado (desplazamiento de la sede de gobierno, menor incidencia social de la Iglesia) la plaza conserva su vocación de espacio reunitivo por excelencia.

La peatonalización de la calle Sarandí, borde sur de la plaza que se corresponde con el lado asoleado, genera un gran dinamismo, del cual la plaza es subsidiaria. El tránsito peatonal por la diagonal sureste-noroeste es asimismo de alta intensidad. Por otra parte, es importante la utilización de la plaza como lugar de esparcimiento siendo además el centro de eventos como los generados por el "paseo cultural". La ya tradicional feria de los sábados constituye otro elemento caracterizador así como la instalación en forma permanente de puestos de artesanos. No obstante, esta apropiación condiciona negativamente otros usos del espacio.

El borde norte, costado ensombra de la plaza, mantiene un intenso tránsito vehicular siendo una de las principales vías de conexión de la Ciudad Vieja con el resto de la ciudad.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 1097/975.  

Extracto:

Decláranse Monumentos Históricos a los inmuebles ubicados en el Departamento de Montevideo que a continuación se enumeran:

1) Plaza Mayor (Matriz) delimitada por las calles Ituzaingó, Rincón, Sarandí, Juan Carlos Gómez y Fuente de Mármol en ella emplazada


Bien de Interés Departamental


Obras relevantes en el entorno:

Basílica Metropolitana - Catedral de Montevideo

Hotel Pyramides  

Mc Donalds Plaza Matriz

Club Uruguay 

Cabildo y Reales Cárceles

Vivienda Vaeza - Casa del Partido Nacional


Ver además:

AA. VV. Montevideo a cielo abierto. El espacio público.  Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2003.

AAVV. Montevideo / Ciudad Vieja. Suma de épocas. Elarqa Nº 10. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Carmona, Liliana. Ciudad Vieja de Montevideo. 1829- 1991. Transformaciones y propuestas urbanas. IHA, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 1993.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Lucchini, Aurelio. El concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Facultad de Arquitectura, UdelaR, Montevideo, 1986.