Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda

José Martín De Aldehuela
  • Dirección: CALLE VIRGEN DE LA PAZ, 15, 29400 Ronda, (Málaga)
  • Fechas inicio-fin: 1780-1785
  • Programas: Cultura

La Plaza de Toros está ubicada dentro del casco histórico de Ronda en una parcela amplia que delimita con el paseo de Blas Infante y la Alameda del Tajo. Pertenece a la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada por Real Orden de Felipe II en 1572, aunque sus antecedentes se remontan a la época de los Reyes Católicos, siendo una de las plazas más antiguas de España.En 1769 el Ayuntamiento de Ronda cedió a la Real Maestranza el terreno para la construcción de una plaza de toros estable, en el sitio denominado "La Hollanquilla", lugar que en aquel momento quedaba fuera de la población.Comienza la construcción del inmueble en 1780 y tras la suspensión de las obras en 1784, se termina en 1785 bajo el proyecto de José Martín de Aldehuela. La plaza de forma circular responde a la estética del siglo XVIII, de las nuevas formas academicistas imbuidas por el espíritu clasicista del momento. El interior, cobijando la gradería, presenta doble galería superpuesta mediante arcos escarzanos en sus frentes sostenidos por columnas toscanas sobre plinto rematadas, en su parte superior, con flameros que sobresalen del tejado. El segundo cuerpo, de menor altura que el bajo, es el lugar donde se ubican los palcos, rodeado por un antepecho de hierro. El palco principal se estructura mediante dos columnas de tambor estriado donde descansa un arco escarzano decorado con motivos vegetales. El exterior presenta paramento encalado en el que destacan las portadas construidas en piedra. La portada principal, que anteriormente formaba eje con el palco regio, fue trasladada en el siglo XIX al sitio actual. Presenta gran monumentalidad y riqueza decorativa. Se estructura mediante un vano escarzano que da acceso al interior, flanqueado por dos pilastras que en su parte superior terminan en ménsulas y sostienen el basamento del balcón presidencial ubicado en el segundo cuerpo, el cual presenta un vano adintelado enmarcado con baquetón mixtilíneo y a cada lado pilastras estriadas terminadas en volutas decoradas con palma en sus frentes, así como un antepecho de hierro forjado. Todo el conjunto se encuentra enmarcado por dos robustas columnas toscanas sobre pedestal que junto con las volutas mencionadas sostienen un entablamento y frontón triangular partido cuyo tímpano alberga un escudo de la Real Maestranza. Otra portada da acceso al patio de los caballos, trasladada en 1816 al sitio que ocupa, realizándose entonces el muro que une la plaza con las viviendas particulares. Se abre mediante arco de medio punto dovelado portando en su parte superior un entablamento, de cuyos laterales penden dos placas recortadas y en el centro un frontón de perfil mixtilíneo que armoniza con la línea ondulante del muro mencionado. Decoran la portada sendos escudos y termina en la parte superior con pináculos. La portada oeste, más sencilla que las dos anteriores, presenta arco de medio punto realizado en piedra decorado con una cabeza de toro en la clave. Otras dependencias como el picadero, el patio de caballos y los corrales terminan el recinto. 

Reseña: Alberto de Austria, 2018. 

 SEGUÍ PÉREZ, JOSÉ. Ronda : plan General de Ordenación y Plan Especial del Casco Histórico : avance. Ronda (Málaga): Revista Geometría, ISBN:84-505-2802-X 

CARO ROMERO, Joaquín. Ronda. Everest, 1980. 84-241-4919-X.

GARRIDO DOMINGUEZ, Francisco. La plaza de toros de la Real Maestranza de Ronda. Desconocida, 1985. 2900617. 

Archivo Central de la Consejería de Cultura, Consejería de Cultura, Dirección General de Bienes Culturales, Expedientes de declaración BIC Sin título.