Puente Nuevo de Ronda

José Martín De Aldehuela
  • Dirección: CALLE ARMIÑÁN, S/N, 29400 Ronda, Málaga
  • Fechas inicio-fin: 1759-1793
  • Programas: PUENTE

El Puente Nuevo constituye, junto con la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, el símbolo y el alma de la ciudad.El Puente Nuevo de Ronda cruza el Tajo sobre el río Guadalevín y no es el único puente de Ronda. Aún está en servicio el antiguo puente árabe, no tan impresionante, pero útil y en pie pese al paso del tiempo. La historia comienza en 1735, año de la inauguración del primer puente, el fallido. Un único arco volaba de un extremo a otro del Tajo salvando los 35 metros que separaban sus apoyos, que se asomaban al vacío en la parte superior de la roca. Seis años después de su inauguración, ese atrevido primer puente en el Tajo de Ronda se precipitó al vacío. Cayó matando a cincuenta personas en un triste pero recurrente hecho en la construcción de puentes: se construía por prueba y error.La caída de aquel primer puente se estima que fue motivada por una cimbra de madera demasiado flexible que soportara el puente durante su construcción. En la construcción se decidió optar por una solución más conservadora, por un arco más pequeño, uno con el que los arquitectos españoles estuvieran familiarizados, un arco de 15 metros de diámetro. José Martín de Aldehuela trazó los planos y dirigió la construcción del arco principal y de la calzada superior.El diseño del puente de Ronda consistió en macizar el barrancopara poder construir un arco de tan solo 15 metros, bajando los apoyos del arco 100 metros más abajo, hasta apoyar en el cauce del río. La piedra utilizada es la misma del Tajo, lo que provoca una continuidad entre la piedra natural y la tallada, adheridas en toda la altura. Además, la historia del Puente Nuevo de Ronda escribió una de sus páginas más negras en 1917, cuando un desprendimiento de rocas en la garganta, en plena noche, sobre las cuatro de la madrugada, sepultó literalmente a un total de 15 personas, diez de una misma familia, que se encontraban durmiendo en los molinos que en el fondo de la Tajo se situaban para aprovechar la fuerza de la corriente del río Guadalevín.Hoy en día, los molinos más altos se encuentran abandonados, mientras que en la parte baja del Tajo, uno de ellos fue rehabilitado como albergue, el Albergue Los Molinos, enclavado en uno de los parajes naturales más idílicos de la Ronda y la Serranía, siendo un referente turístico. Para verlo en toda su grandeza el Puente Nuevo de Ronda, lo mejor es asomarse desde los miradores de la Plaza de España o de la calle de Ernest Hemingway, en la parte nueva de la ciudad, justo a la entrada. 

 Reseña: Alberto de Austria, 2018. 

 CAMACHO, Rosario. MIRÓ, Aurora. ͞Antecedentes del Puente Nuevo de Ronda͟. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006 

«¿Cómo nació el Puente Nuevo de Ronda?». SUR.es. Consultado el 12 de febrero de 2017. 

«La historia del Puente Nuevo de Ronda, una obra de la ingeniería única diseñada por el miedo«, Magnet Xataka., 2018