La Alcazaba árabe domina toda la ciudad y está situada en el Cerro de la Muela, un monte elevado, conocido también como Monturio, que se alza en la margen izquierda del Guadiana. Frente a él y al otro lado del río se encuentra el cerro de San Cristóbal, lugar conocido por los árabes como el Baxarnal, y donde Marwan quiso levantar la ciudad de Badajoz. Ambas elevaciones flanquean el paso hacia Portugal. En esta situación privilegiada ya hubo asentamientos desde época prehistórica, habiendo estado habitada casi ininterrumpidamente desde entonces, como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos encontrados. La Alcazaba de Badajoz fue construida en adobe en el año 875 por Abd-al-Ramman Ibn Marwan ''El Yilliqui'', configurándose la primera ciudad de Badajoz de la que tenemos noticias bajo el nombre de Batalyaws, Batalyos o Bataliús; perteneciendo casi la totalidad de la actual fortaleza a la reforma realizada por los almohades en el S. XII. La superficie del recinto es de 80.000 metros cuadrados, y tiene una altura máxima de 208 metros sobre el nivel del mar y de 43 sobre el río. Presenta forma ovalada y mide 400 metros de Norte a Sur y 200 de Este a Oeste. Los materiales utilizados en su construcción son la mampostería, cajones de tapial de argamasa dura, ladrillo y sillería de piedra para las puertas y refuerzos. La muralla estáalmenada y posee barbacana avanzada y adarve, que comunica todas las torres del recinto. De estas destacan unas torres defensivas denominadas albarranas, como son la de la Atalaya o de Espantaperros, la torre Vieja etc. Otras son las de: la Horca, de las Siete Ventanas, de las Doncellas, etc... Las puertas principales de acceso al recinto son las del Capitel, de Yelves o de Carros, de la Coracha ó de la Traición y del Alpéndiz. Al parecer la Alcazaba de Badajoz estaba dotada de varias mezquitas, baños públicos, mercados, barrios, etc., constituyendo una auténtica Medina. Vivió su época de mayor esplendor en el S. XI, bajo la dinastía Aftásida, que fundó el Reino Taifa independiente de Badajoz, aunque ya en el S. IX había sido independiente del Califato cordobés. El reino Taifa De Badajoz es una etapa en la que la ciudad floreció de una manera muy linda caracterizándose por el cultivo de las artes y de las ciencias, escribiéndose aquí la mayor enciclopedia de los árabes en España.Esta alcazaba es la más grande del país, lo que unido a su importancia histórica y monumental la convierten en una de las tres más importantes de la Península Ibérica. Está declarada Monumento Histórico-Artístico desde 1931 y tras años de abandono está siendo recuperada y ajardinada para devolverle a la ciudad este patrimonio histórico que ha sido olvidado y maltratado por el ayuntamiento durante muchos años.
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/10628/17218196.pdf
La Torre de Espantaperros.Este es uno de los monumentos más conocidos de Badajoz, la Torre de la Atalaya, conocida popularmente como Torre de Espantaperros. Hay varias explicaciones del origen de este nombre entre las que se incluyen la existencia de una enorme campana que daba las horas en época moderna y que podía ͞asustar a los perros͟. Se trata de una torre albarrana (separada de la muralla) construida durante la ampliación almohade para defender uno de los flancos más desprotegidos de la Alcazaba que además permite tener una visión amplia de todo el territorio. Tiene planta octogonal y está construida en tapia, con tierra apisonada. Hasta la altura del paso que la une a la muralla es maciza y luego tiene dos cuerpos superpuestos, con una galería en forma de anillo. El templete mudéjar que corona la torre es posterior (siglo XVI) y envuelve a otro más antiguo de época islámica.
Reseña: Miryam Gallego, 2018.