Con el propósito de generar y crear espacios públicos a partir de la recuperación de la antigua infraestructura del Ferrocarril de Cuernavaca y de transformarla en un espacio dinámico, el gobierno local de la Ciudad de México convocó al Concurso Internacional de Arquitectura y Paisajismo ͞Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca͟. Desarrollándose bajo los objetivos de sostenibilidad, multiescalar, multimodalidad, integración de actores urbanos, socialmente inclusivo, activación social y cultural, el jurado otorgó el primer lugar a la oficina mexicana Gaeta-Springall Arquitectos, de Julio Gaeta y Luby Springall, quienes proponen que este proyecto urbano es una oportunidad para que se "construya ciudad, conforme espacio público, genere espíritu de comunidad y pueda contribuir en el imprescindible sentimiento de apropiación y empoderamiento de los vecinos y usuarios de este fragmento de ciudad".
Descripción de los arquitectos:
A pesar de los orígenes y su historia, México tiene una deuda de agua y una deuda de verde con su territorio y su gente. En el hoy llamado Paseo Ferrocarril de Cuernavaca, la historia del lugar, la estratégica situación dentro de la ciudad, las distintas colonias que atraviesa y conecta y la excepcional condición espacial nos posicionan ante una gran oportunidad: la oportunidad de generar un BOSQUE URBANO.A diciembre del 2017, este primer tramo de 1.4 km del total, se encuentra construido y abierto al público; para esto hubo que desarrollar el proyecto ejecutivo, interactuar con distintos actores de gobierno que tienen que ver con el espacio y muy importante, el proyecto debió socializarse con colonias y grupos de vecinos que residen en el lugar y tienen un sentimiento de fuerte apropiación.En su totalidad y con la construcción de las 3 fases, tendríamos un bosque urbano lineal de 4.5 km de longitud que, a su vez, construirá ciudad, conformará espacio público, sumará en el espíritu de comunidad.El proyecto deberá contribuir en el crecimiento y transformación, en el necesario equilibrio entre vivienda y programas mixtos, al balance imprescindible entre desarrollo económico y social, y entre preservación del patrimonio y potencialización de su condición de transformación.
Los bosques urbanos son espacios calificados que tienen numerosas ventajas sociales, económicas y ambientales; además son para el ciudadano, parte del imaginario colectivo por ser fácilmente asociables a nuestros bosques urbanos ya existentes, los más destacados los bosques de Chapultepec y Tlalpan. Esta muy singular y calificada condición, tiene enormes beneficios ambientales y sociales, desde temas de calidad del aire, reducción de ruidos hasta los que refieren a los temas educativos y de apropiación y empoderamiento comunitario.Generar un parque lineal a modo de bosque urbano de 4.5 km de longitud que atraviesa 22 colonias y que construye ciudad; un espacio democrático, activo, programátizado, incluyente, sustentable, conector; un espacio que contribuya en espíritu de comunidad y pueda sumar en el sentimiento de apropiación del espacio público por la gente.Reseña: Del equipo de proyecto: Gaeta-Springall arquitectos.