La Ciudad Universitaria, inaugurada en 1954 como sede de la Universidad Nacional Autónoma de México; junto con el fraccionamiento residencial Jardines del Pedregal de San Ángel es uno de los desarrollos urbanos más representativos del SXX, marcando la extensión urbana hacia el sur.
En el proyecto participaron más de 110 profesionales mexicanos, coordinados por Mario Pani y Enrique del Moral. Su construcción llevada a cabo en tan sólo tres años (1949-52). Fue concebida como gran generosidad de espacios abiertos -destacando las plazas escalonadas en torno a Rectoría-, logrando la difícil integración de la pintura mural en los exteriores. Son interesantes las texturas de los materiales: piedra y tezontle volcánicos como contrapunto del vidrio y las lajas de tecali o alabastro.
Las partes del proyecto original se organizan cada una en una súper manzana, todas ellas circundadas por amplias vías enjardinadas de tránsito vehicular son:
A. Zona escolar. En el medio de la Zona Escolar se dispuso un área generosa abierta, conocida como el campus central, que ha permitido que siga en uso el lugar ante el incremento de población del país en los últimos cuatro lustros. Ideada para un máximo de 30.000 universitarios, hoy la UNAM cuenta con más de 300.000 (en CU y otros centros). Entre el campus central y el anillo de circunvalación se sitúan los edificios escolares: humanidades, ciencias y artes, además de los edificios comunes de Rectoría, Biblioteca Central y Club Central (hoy oficinas), etc.
B. El Estadio Universitario. Se sitúa frente a la Rectoría, del otro lado de la Av. lnsurgentes, comunicados entre sí bajo la calle con amplías túneles que prolongan los espacios descubiertos.
C. Campos Deportivos. Ocupaban la manzana sur de la CU, junto con una serie de multifamliares para estudiantes que no llegaron a construirse. Todavía pueden verse aquí los frontones con forma exterior piramidal, y la Piscina Olímpica.
D. Zona de Ampliaciones. La mayor parte de esta manzana ha sido dedicada a la ampliación de centros docentes y creación de institutos de investigación. Otra nueva supermanzana surgió entre la selección original de la CU y el límite oriente de los terrenos universitarios, también para nuevas instalaciones y unidades de servicios generales como tiendas, TV.UNAM, y, en 1996, las bóvedas para el material cinematográfico de la Filmateca de la UNAM. Inmediata a esta zona se levantó una estación terminal de metro.