Kunsthaus Graz

Spacelab

La ciudad de Graz, es la segunda ciudad del país y capital del estado de Styria. El proyecto de la Kunsthaus de Graz es el ganador de un concurso realizado con el objetivo de dotar a la ciudad de un centro de arte contemporáneo. Su construcción finaliza para el 2003, año en que Graz es nombrada Capital Europea de la Cultura. Spacelab comparte el proyecto con Realities United quienes desarrollan una fachada electrónica. Mediante el uso de programación, ésta es capaz de transformar a la piel del edificio en un elemento de diálogo con los habitantes de la ciudad.

El edificio se presenta como un gran elemento de regeneración urbana inmerso en un entorno que, desde el punto de vista del lenguaje, se vale de elementos muy distintos. La Kunsthaus de Graz, no pretende ser más que un gran contenedor de exposiciones itinerantes de arte, siendo reconocibles en su diseño unos pocos puntos fijos (como ser rampas mecánicas y servicios), rodeados por una espacialidad maleable hasta en su piel.

La Kunsthaus se inserta a orillas del río Mur, en la trama de un barrio que constituye uno de los centros históricos más importantes de Europa (Graz es declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad en 1999).

El paisaje que la rodea es monótono, predominan los techos de tejas y a dos aguas. La Kunsthaus anticipa desde su imagen exterior su intencionalidad innovadora para su entorno, incluso el más próximo. En la misma manzana, convive y dialoga con la Eisernes Haus (primer edificio de Europa con estructura de hierro fundido).

Al analizar su inserción desde una vista aérea, podemos interpretar que lo caprichoso de su forma, surge en parte, por las condicionantes planteadas por el predio. El edificio busca implantarse en la trama y como ícono que quiere ser, busca mantenerse exento. Para marcar esta diferenciación del entorno, se generan presiones y depresiones en su piel. Para el tratamiento de la fachada, Realities United adopta un sistema de 1300 paneles de metacrilato, todos curvos y distintos. Bajo ellos se sitúan 930 fluorescentes circulares que simulan ser pixeles. Mediante el control electrónico de la iluminación, se utiliza la fachada como pantalla que se comunica a la ciudad. Si bien el edificio cuenta con zona de parking en sus niveles subterráneos, el ingreso principal se realiza por el nivel de planta baja. En este nivel, se encuentran los anexos al programa principal, como son: foyer, giftshop, zona de restorán y espacios multiuso. En medio de la planta, el visitante se encuentra con el primer ascenso. La rampa mecánica principal posee un prolongado desarrollo, ya que atraviesa un entrepiso de oficinas para llegar al nivel siguiente. Se genera un ascenso hacia el techo, que, al ser de color oscuro, enfatiza el cambio de atmósfera que se produce al contrastar el nivel de planta baja con el primer piso de exposiciones. Se arriba entonces a la primera planta de sala de exposiciones. La disposición de la misma es adaptable al gusto de cada expositor. La superficie continua y variable generada en la fachada, no permite distinguir los límites entre muro y techo, además de tener la posibilidad de generar un vínculo con el exterior. El recorrido se continúa en otra rampa hacia el siguiente nivel de exposiciones Éste será un nivel especial, ya que además de ser la sala mayor, cuenta en su cubierta con los llamados “nozzles”. Se trata de 16 lucernarios, de los cuales 15 se orientan al norte y uno de ellos sirve de mirador hacia la torre ubicada en el monte de Schlossberg. Hacia el interior, estos elementos quedan enmarcados mediante espirales de neón que refuerzan el carácter teatral del espacio.


Extraído de: KUNSTHAUS GRAZ “Friendly Alien”, ícono tecnológico en un centro histórico. Por Sofía Kacevas. En el marco del curso Claves Operativas del Viaje de Arquitectura, Año 2014.

Referencias: Arquitectura Viva, n°93 The Architectural Review, March 2004 100 Contemporary Architects Web Universalmuseum Joanneum