Rodeado de zonas verdes y construido sobre un antiguo emplazamiento industrial, la nueva sede de la JTI - Japan Tobacco International está situada en el distrito de Ginebra donde se ubican importantes empresas internacionales. El edificio ha sido ampliamente reconocido por su impacto positivo en la comunidad y en el sitio, donde se espera que el proyecto sea un catalizador para el desarrollo futuro de la zona.
La obra se encuentra entre los más sustentables en Europa.
El equipo de proyecto identificó tres tipologías espaciales para desarrollar el programa: paisaje, servicios sociales y espacio de trabajo, priorizando para su diseño y ejecución un manejo integrado, sustentable e innovador, siendo elementos diferenciales que caracterizan la obra. Un concepto de Paisaje Continuo integra estos tres tipos de espacios, creando una experiencia para el usuario que los entrelaza a través del edificio, conectando una variedad de espacios desde el vestíbulo de entrada al restaurante panorámico. Estos espacios incluyen oficinas de planta abierta, salas de reuniones, áreas de trabajo colaborativo, cafeterías, un centro de negocios, auditorio, gimnasio, pequeñas tiendas, varios espacios sociales y dos azoteas con variados usos a modo de islas en una gran cubierta verde.
La volumetría primaria responde a la geometría triangular del terreno y la necesidad de maximizar el espacio aprovechable. Elevando las esquinas noreste y sur del edificio se crea un patio público que abre el proyecto para la ciudad y permite una conexión peatonal directa a un centro de transporte local. El gran espacio en voladizo en el sector sur, con grandes luces de hasta setenta y cinco metros, vinculan la obra con la escala peatonal proporcionando perspectivas de gran impacto.
«La arquitectura extrae referencias no solo de su contexto inmediato, sino también del lago de Ginebra y los Alpes, estableciendo una fuerte identidad en medio de sus ilustres vecinos, mientras responde con sensibilidad al entorno de poca altura que lo rodea. Las esquinas opuestas del edificio son elevadas, lo que crea permeabilidad a través del sitio, lo abre al vecindario local y facilita las conexiones peatonales directas con un centro de transporte.»¹
La Fachada Cerrada (CCF) del edificio fue diseñada en colaboración con Josef Gartner GmbH como un sistema de muro cortina que responde a las demandas de cambio de temporada, a las condiciones climáticas externas y optimiza la entrada de luz natural en los espacios de trabajo, al tiempo que los protege de la luz solar directa y la ganancia de calor al disminuir los ángulos de incidencia solar directa. El vidrio reflector solar en la piel exterior y la capa interior de triple acristalamiento proporcionan un gran aislamiento. Para controlar aún más la ganancia de calor, se utiliza un sistema de persiana integrada con la Fachada Cerrada (CCF) que responde a la posición cambiante del sol a lo largo del día. El sistema CCF prioriza el confort de los ocupantes y reduce la demanda de energía y las emisiones de carbono de todo el edificio.
«Los paneles de vidrio, de piso a techo, que miden 3 metros de ancho x 4,2 m de alto constan de triple acristalamiento en la capa interna y acristalamiento simple en el exterior, formando una cavidad con un rodillo de tela de cegar en el medio. Los paneles se sellan y disponen de un suministro a presión de aire filtrado y humidificado que impide la condensación y acumulación de calor dentro de la cavidad.»2
«El techo ajardinado del edificio ofrece un espacio de recreo para los empleados, al tiempo que reduce el efecto isla de calor local y proporciona un hábitat para aves e insectos. La red de áreas verdes, semi-verdes y marrones secuenciales cuenta con especies de plantas nativas que fueron cuidadosamente seleccionadas para minimizar el mantenimiento. Los árboles y las plantaciones bajas fueron elegidos por su capacidad colectiva de absorber aproximadamente tres veces más contaminación que la hierba sola.»3
El edificio incorpora en el diseño altos estándares de eficiencia para reducir su huella, para el acondicionamiento térmico se utilizaron fuentes de calor terrestre, incorporando sistemas de calefacción y refrigeración con bajo contenido de carbono, el edificio integra varias estrategias de reducción y manejo sustentable de agua y utiliza fuentes eficientes de iluminación sumado a un uso controlado por sensores de ocupación y controles estratégicos.
«Las estrategias de diseño arquitectónico y sostenible utilizadas en la Sede de JTI ayudan a que el edificio supere los exigentes objetivos de eficiencia de los códigos nacionales suizos en un veinte por ciento, al tiempo que se obtiene la certificación Minergie® de bajo consumo de energía. La geometría del edificio minimiza el área de la fachada sur para disminuir la radiación solar, reduciendo la necesidad de enfriamiento. Las placas de piso estrechas y el patio maximizan la luz del día y las vistas, mientras que las dos esquinas levantadas del edificio permiten que los vientos dominantes penetren en el patio. Los paneles de techo radiantes brindan comodidad de uso eficiente de la energía en todas las áreas de la oficina, con entradas de aire fresco desde el patio sombreado y las áreas debajo del edificio.»2
Reseña: Jimena Abraham, 2018.
Referencias:
https://www.plataformaarquitectura.cl
¹ Texto del equipo de proyecto.
² Íbidem.
3 Íbidem.
4 Íbidem.