El concurso del Parc de la Villette formó parte del proceso de renovación de una amplia zona industrial de la ciudad de París, donde antiguamente estaba instalado el matadero y el mercado de carnes, cerrados desde 1974. Las autoridades comunales organizaron en 1976 un concurso que, a pesar de haber otorgado premios a los concursantes, no tuvo definición sobre el proyecto ganador. A raíz de esta indefinición, se organizó un segundo llamado en 1982 con la consigna: un parque urbano para el siglo XXI. El proyecto ganador, presentado por el arquitecto suizo-francés Bernard Tschumi, significaba una huida de lo que, por entonces, se entendía convencionalmente como “parque”, es decir, la masiva arborización de un espacio urbano.
El proyecto de Tschumi basaba su propuesta en la creación de un gran espacio urbano que mantenía elementos originales constitutivos del lugar: el Grande Halle y el canal de l'Ourcq. El diseño era la consecuencia de las reflexiones teóricas de su crador. “La Villette aspira a una arquitectura que no significa nada, una arquitectura del significante más que del significado, una arquitectura que es un puro indicio o un juego del lenguaje”. * Event-cities Bernard Tschumi
Para Tschumi, nunca se deben romper las reglas a expensas del concepto. El concepto refiere a una idea. Una abstracción que expresa una cantidad de conocimientos adquiridos en una forma de entendimiento.
Concebir es un ejercicio que consiste en unir en la mente varias realidades para crear un nueva, distinta a cualquier idea anterior. En este sentido, el diseño para el Parc de la Villette es una metáfora del concepto. Da carácter a un parque que propone la ruptura de la concepción histórica de los jardines urbanos. Se formula como una manera de liberarse de la subordinación a valores utilitarios y estéticos que lo condicionan. Va más allá de conformar un paseo urbano, propone un lugar de experiencias donde el visitante interviene, participa, tiene su propia lectura, un modo de recorrerlo y la libertad para hacerlo.
El pensamiento de Tschumi está inserto en un contexto en el que se ha producido un cambio de la relación entre el espacio y el tiempo; en el que la experiencia comprometida del sujeto es fundamental y dónde el pensamiento fenomenológico es el que rige las lógicas proyectuales. Estos movimientos que comenzaron a desarrollar su pensamiento en los años sesenta, pero que tuvieron mucha influencia y difusión en las dos décadas siguientes, reinterpretan los viejos conceptos de vida urbana e incorporan ideas relativas al hábitat como una saturación de acontecimientos, característicos de la sociedad capitalista contemporánea. En esta interpretación de la realidad, no hay arquitectura sin espacio, sin acontecimiento y sin movimiento.
En el proceso de composición del parque, Tschumi propone tres tipos de operaciones. La primera es una operación programática, una descomposición (déconstruction) en alusión a las teorías del filósofo francés Jacques Derrida- del programa establecido inicialmente, mediante la definición de los usos y de las superficies asignadas, para posteriormente proceder a su recomposición en acontecimientos diversos.
“Si la obra de Tschumi describe bien una arquitectura del acontecimiento, no es sólo para construir lugares en los cuales deba pasar algo, ni sólo para que la construcción misma constituya en sí, como suele decirse, un acontecimiento. Ahí no está lo esencial. La dimensión de acontecimiento se ve comprendida en la estructura misma del dispositivo arquitectónico: secuencia, serialidad abierta, narratividad, cinemática, dramaturgia, coreografía” Point de folie. Jacques Derrida
Extraído de: Parc de la Villette 1994-1999-2007-2011-2012. Por Valentina Odella. En el marco del proyecto curricular dirigido por el Taller Danza para la Gen´05 a posteriori del viaje 2012.
Referencias:
Álvarez Álvarez, Darío. El jardín en la arquitectura del siglo XX. Editorial Reverté. 2007.
Augé, Marc. Ficciones de fin de siglo. Editorial Gedisa. 2001.
Kandinsky, Wassily.
Punto y línea sobre el plano. Ediciones Libertador. 2004.
Tschumi, Bernard.
Cinègramme Folie, Le Parc De La Villete. Princeton Architectural Press. 1987.
Tschumi, Bernard. Event-cities. The MIT Press. 1994. Tschumi, Bernard. The Manhattan Transcripts. St. Martin’s Press / Academy Editions. 1995.