Palacio Chiarino

Antonio Chiarino Ravenna, Bartolomé Triay
  • Dirección: 18 DE JULIO 1171-21 - esquina PLAZA CAGANCHA
  • Fechas inicio-fin: 1925 (construcción)-
  • Programas: VIVIENDA, Comercio

Tomado de: IHA; SMA. Bienes de Interés Municipal. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 1997.

Retoma la tipología de "Casa de Renta", si bien no responde en rigor a este programa, ya que los apartamentos pertenecían a miembros de la familia propietaria.

Junto al contiguo edificio de renta Pascual Vero, de Butler y Stewart Vargas, completa con un alto grado de homogeneidad la cuadra de 18 de Julio entre Paraguay y Plaza Cagancha, demostrando la todavía vigente vitalidad del eclecticismo clasicista en plena década del 20, contemporánea de los lenguajes modernos afines con el Expresionismo alemán y con el Art Déco adoptados en el Vero.

Situado en una de las privilegiadas esquinas sobre la Plaza Cagancha, se destaca la riqueza de las dos fachadas resueltas con mármoles y granito nacionales en un lenguaje clasicista francés supeditado a una estricta simetría axial.

La planta baja funciona como basamento -asumiendo la imagen del corte de piedra en sillería- en el que se disponen los ventanales de un amplio local comercial, y los dos accesos a la zona de vivienda (principal y de servicio).

El plano de desarrollo -conformado por cinco plantas tipo- se estructura con acentos que lo subdividen en franjas horizontales. El primer nivel presenta sobre 18 de Julio una loggia determinada por serlianas que aporta el contraste oscuro de los huecos en sombra. En la fachada que da a la Plaza, la imagen de la loggia se reformula en versión plana, con pilastras corintias en el mismo granito rojo.

Del segundo al cuarto nivel, la diversidad de los balcones en herrería artística, pauta sutiles diferencias. En el cuarto piso, que retoma el uso de arcos para los vanos -en consonancia con el primer nivel- una moldura continua ata las dos fachadas siguiendo la suave curvatura de los cuerpos extremos de ambas.

Por encima de esta zona las líneas se vuelven rectas para los vanos y la fuerte cornisa que remarca el ángulo. El último nivel - levemente retranqueadofunciona como remate visual de todo el edificio, culminando en mansardas que acentúan los cuerpos extremos.

La planta tipo, con un apartamento por piso, se distribuye claramente en una zona de recepción sobre 18 de Julio, una zona de dormitorios sobre la Plaza Cagancha, y una de servicio sobre el rincón de las medianeras.

La riqueza y el lujo de los interiores se trasuntan en fotografías de la época con el equipamiento original, y en el conservado hall de acceso resuelto en suntuosos materiales, desde el que se vislumbra la presencia "moderna" del ascensor en hierro, también ricamente decorado.

Un eclecticismo tardío y lujoso, que acude al repertorio clásico con inclusión de figuras emblemáticas -como las águilas o los leones alados que sustentan los balcones-, hace de este edificio un ejemplo de la riqueza de posibilidades que ofrece un lenguaje caracterizado por su desprejuiciada libertad compositiva.

Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864. Fecha: 1995

Ver además:

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

AAVV. Revista Arquitectura, N°138. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Junio 1929.

Artucio, A. Ornamentos en la Arquitectura de Montevideo. Montevideo: 2016.