Banco Santander Sucursal Centro

S/D, Ricardo Guguich, Ángela Perdomo, Andrés Rubilar
  • Dirección: San José 1109
  • Fechas inicio-fin: 1908 (original)-1990 (reciclaje)
  • Programas: VIVIENDA, Comercio, Banco
  • Información útil: Autores: s/d (original); Guguich- Perdomo- Rubilar (reciclaje) Programa: comercio y vivienda (original); Banco (reciclaje)

Tomado de: "Concurso de Obra Realizada". En Arquitectura, SAU, N° 262  (noviembre, 1992). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/1992-262 

Memoria 

Se trata de una esquina en el centro de la ciudad (calles San José y Paraguay) donde las instalaciones del Banco se apropian de la Planta Baja y Subsuelo de un tradicional edificio de sólida construcción y dignidad de proporciones. Es por ello que en la propuesta de remodelación se tuvieron como premisas básicas: 

Valoración de la implantación urbana ubicando sobre la esquina el acceso principal del Banco, que por otra parte permite interiormente lograr el máximo aprovechamiento de la planta para público, correspondiente a la nueva concepción bancaria de tener un <gran patio de público>, donde el usuario cobra la mayor jerarquía en espacio y comodidad para ser atendido.

En tal sentido, el amplio hall interior se corresponde con el mayor desarrollo del predio que se da sobre la calle San José, a partir del citado acceso sobre la esquina.

Respeto por características básicas del edificio existente, cuyas proporciones de fachada se mantienen inalterables al subordinar  a la estructura  de la misma, la cartelería indicativa de la actividad comercial que allí se alberga, sin imponerles marquesinas que además de agredir la construcción preexistente, deterioran el ambiente urbano circundante. 

Internamente las instalaciones se desarrollan entonces sí,  con el máximo confort y diseño contemporáneo, donde con la elección cromática y de materiales se buscó crear la imagen dinámica con la cual la institución deseaba ser identificada. 

Juicio crítico del Jurado 

El reciclaje para el Banco de Santander muestra el caso de un respeto muy válido en la preservación  del patrimonio construido aunque el edificio preexistente  no constituye una obra testimonial relevante del acervo arquitectónico montevideano. 

La integración de los elementos identificatorios de la empresa patrocinante se efectúa con una gran mesura que se destaca frente a los usuales excesos con que se encara la publicidad en las fachadas de los locales comerciales.  

El espacio interno se descubre como un universo de formas y colores que, más allá de las referencias figurativas a la vanguardia, demuestran una intensa labor investigadora en un repertorio expresivo contemporáneo. 

La difícil inserción de la casilla de vigilancia, el diseño cuestionable del cielorraso, la anulación funcional de gran parte del desarrollo del mostrador debido a la ubicación de las cajas, son elementos que disminuyen el indudable valor general  de la obra, logrado a través de numerosos aciertos a nivel de diseño.    


Tomado de: Memoria autores. Disponible en: http://www.gprarquitectos.com.uy/index2.html

Las instalaciones del Banco se apropian de la Planta Baja y subsuelo de un edificio original de sólida construcción y dignas de proporciones, ubicado en el centro de la ciudad. 

Se valoró la implantación urbana, ubicando sobre la esquina el acceso principal del Banco, para lograr el máximo aprovechamiento de la planta, acorde a la nueva concepción bancaria de tener un 'gran patio de público'. 

El amplio hall interior se corresponde con el mayor desarrollo del predio -sobre la calle San José-, a partir del citado acceso sobre la esquina. Se respetan las características básicas del edificio existente, cuyas proporciones de fachada se mantienen inalterables al subordinando a la misma, la cartelería indicativa.


Premio Concurso Obra Realizada SAU, 1992.


Ver además:  

AAVV. Arquitectura en Uruguay 1980-1990. Montevideo: Grupo de Viaje CEDA G’ 84, 1991.

AAVV. Ricardo Guguich Angela Perdomo Andrés Rubilar arquitectos. Monografías Elarqa Nº 5. Montevideo: Dos Puntos, 2000.