Edificio El Indio

Jorge CAPRARIO
  • Dirección: LEYENDA PATRIA 2866
  • Fechas inicio-fin: 1945-1949
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: Carmona, Liliana. "El arte de humanarse. Doctrina del arquitecto Jorge Caprario" en Revista del Instituto de Historia de la Arquitectura, Vitruvia Nº 2. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2015.

(…) ​Entre 1945 y 1949, cuando construía el edificio conocido como “El Indio”, ubicado en Leyenda Patria 2866, también frente al Parque Juan Zorrilla de San Martín, desarrolló la técnica del dossier. Concibió una fachada calada con dibujos artísticos, que, anclada a un muro paralelo, permitía colocar luminarias en la cámara para hacer surgir la imagen con líneas de luz. La novedosa técnica implicaba una relación indisoluble entre arte y arquitectura, y, a la vez, promovía una nueva dimensión del edificio en su visión nocturna. Las luces, de color rojo, azul y amarillo, culminaban en blanco para iluminar una estrella en lo alto. Caprario fundamentó su invención en motivos artístico-arquitectónicos y urbanísticos. Fue determinante el emplazamiento del edificio, destinado a ser un elemento referencial en la proa de acceso al parque desde José Ellauri, histórica arteria del barrio. Sobre una base acristalada en la que, con actitud moderna y controvertida, dejó expuestos los autos en las cocheras, levantó el cuerpo robusto del edificio, modelado por la dinámica de los balcones curvos con referencias al expresionismo alemán. Posteriormente, al sustituir por herrería el paramento macizo de los balcones orientados a la calle Leyenda Patria se perjudicó el efecto y la unidad formal. El rasgo identitario lo constituye la dinámica imagen calada en el gran plano de la ochava. El recurso utilizado evidencia la intención de exhibir el edificio como objeto artístico a escala urbana.

Caprario acusaba a los arquitectos de ser más técnicos que artistas, argumentando que el proyecto, además de resolver aspectos funcionales, debía expresar valores artísticos asociados a la belleza, que sólo podrían irradiarse del cuerpo simbólico de la obra. Concebía una aproximación sensible al edificio desde la percepción y lo que esta provoca en lo anímico y espiritual. Por eso debían usarse todas las técnicas disponibles para resolver la expresión armónica del edificio y que así este pudiera “ser considerado integralmente arquitectónico y digno de ser pensado por arquitectos que aman a su arte técnica y artísticamente”.1 Entendía la arquitectura como “el arte de bien construir” y “el arte que bien expresa”.2

Desde estas bases conceptuales se propuso resolver el ingrato problema del muro liso y realizar un motivo alegórico relacionado con el poeta Juan Zorrilla de San Martín, evocado por el lugar. Aludiendo a Tabaré,3 la potente gigantografía, de la altura del edificio, representa un indio emergiendo de las llamas, montado en su caballo y alumbrado por una estrella, clara traducción icónica del verso de Zorrilla.4 Su simbología se basó en tres elementos puros: el fuego que surge de la tumba, el indio charrúa que prefirió morir en la lucha, y el ideal de libertad que orienta al indio como una estrella.5 Originalmente en la vereda había un sector de vidrio que se iluminaba desde el subsuelo, completando la metáfora de tumba alumbrada. La imagen, que por sus dimensiones se independiza de los pisos y cobra escala urbana, no es un aditamento sino una parte constitutiva del edificio. En este sentido, también se adelantó en varias décadas al concepto de piel, tan frecuentado en la arquitectura contemporánea. En 2012 el edificio “El Indio” fue declarado Bien de Interés Departamental.

(…)​

1 Jorge Caprario, Una nueva técnica decorativa integrante o inseparable del cuerpo y unidad arquitectónica (Archivo del estudio profesional de Caprario, Brochure nº 97, IHA, Carpeta 1673/13), 2.

2 “Decorando la ciudad. El ‘Indio’ de Villa Biarritz”, Acción, suplemento La Vivienda, nº 7.252 (noviembre 26, 1969): 10.

​3 El poema épico-lírico Tabaré, escrito por Juan Zorrilla de San Martín en 1886, está dedicado a la raza charrúa y su lucha contra el exterminio durante la conquista española de estas tierras.

4 “Levantaré la losa de una tumba; / E internándome en ella, / Encenderé en el fondo el pensamiento / Que alumbrará la soledad inmensa. […] / Seguidme hasta saber de esas historias […] / La triste historia de una raza muerta. […] / Líneas fosforescentes y fugaces, / Y que en los ojos quedan / Como estrofas de un himno bosquejado, / O gérmenes de auroras o de estrellas; / Colores que se funden y repelen / En inquietud eterna […]”, en Juan Zorrilla de San Martín, Tabaré ([citado el 21 de abril 2015] www.los-poetas.com) Webmaster Justo S. Alarcón: disponible en http://www.los-poetas.com/c/taba.htm  5 “Decorando la ciudad”, 10-11.​

Tomado de: AAVV.  Guía Pocitos / Punta Carretas. Montevideo. Elarqa Tomo 5. Montevideo: Dos Puntos, 1997.

El relieve referido a la Leyenda Patria de Juan Zorrilla de San Martín constituye el rasgo característico de este edificio, que impone un plano ciego a la proa y se abre lateralmente a través de fachadas cuyo alto grado de extroversión revela la modernidad de la propuesta.

Sobre la planta baja libre, ocupada por un gran hall y un espacio de estacionamiento, el programa se resuelve en altura disponiendo de un apartamento por piso. Las unidades se organizan planimétricamente de acuerdo a un esquema en el que el área privada –dormitorios y baños–, el sector de servicio y el núcleo circulatorio se disponen perimetralmente en torno a un gran espacio de relación protagónico. El progresivo retiro de los últimos pisos introduce una variante en la composición volumétrica y anuncia el singular remate del edificio.

El destaque protagónico del relieve mencionado, la singular ubicación del edificio así como el porte de la construcción conforman sobre la calle Ellauri una suerte de << puerta principal >> de acceso al parque.

Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 34.243 . Fecha: 2012. 

Ver además:

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.