Vivienda Pesquera

Héctor Vignale
  • Dirección: COIMBRA 5910
  • Fechas inicio-fin: 1944-
  • Programas: VIVIENDA

Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Esta obra se ubica exenta en un predio entre medianeras, emplazado en un sector privilegiado dentro de un área en la que se afincan sectores de clase media alta.

La zona, en la que predominan viviendas con jardines tiene como una de sus características más notorias el poseer una ondulante topografía. Aspecto éste que es manejado con fluidez en el proyecto de manera que la casa se siente como una consecuencia del terreno.

La vivienda -que se adscribe a las corrientes de vanguardia- tiene claras vinculaciones con la arquitectura de Frank Lloyd Wright. Vinculaciones que no se limitan a la utilización formal de determinados elementos tales como aleros o techos inclinados, sino que va a la ruptura del carácter compartimentado de los diversos espacios interiores y a la continuidad de éstos con el espacio exterior.

El interior de la vivienda presenta una clara organización que permite relacionar con fluidez las diferentes zonas -de relación, íntima y de serviciorespondiendo a las formas de vida propias de la clase media alta.

La impronta wrightiana puede leerse también en el manejo de la volumetría; nos remiten a ella, el arraigo al terreno, la horizontalidad acusada de las diferentes plantas, el manejo de volados y aleros exteriores e interiores.

Quizás lo más importante de esta realización sea el hecho de que no se trata de una arquitectura de "fachada", en la que a una rica volumetría exterior responde un tratamiento interior tradicionalmente compartimentado, sino que en este caso el planteo volumétrico exterior es consecuencia y reflejo de la resolución interior.

Está presente en esta obra una voluntad integral de diseño, la que llega hasta los más mínimos detalles. Todo ha sido pensado cuidadosamente: carpintería, herrería, artefactos lumínicos. También el mobiliario es diseñado especialmente para cada ambiente y para cada lugar, enriqueciendo con su presencia la calidad de cada ámbito.


Ver además:

Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991.

Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Livni, J.L. "Wright en Punta Gorda". Arquitecturanúm. 261 (diciembre, 1991).

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.