Tomado de: Ruano, R.“Cines Trocadero y Radio City”. Arquitectura, núm. 207 (diciembre, 1942).
Cada Cine tiene su curva distinta, pero es la misma directriz y la misma fórmula; lo que cambia es la curvatura del piso, según tenga que servir a una o dos tertulias. El juego de toda esta armonización está en manos del Arquitecto, que tendrá que ajustarse a las exigencias de su programa en cuanto al número de localidades.
Como puede verse, esta curva también depende de la ubicación de la tela. La tela es, pues, el punto máximo de la composición de una Sala para Cine, en todos sus aspectos; artísticos, ópticos y acústicos, porque generalmente del centro del ella se emiten los sonidos.
Nota Nómada:
El edificio diseñado por Rafael Ruano funcionó como sala de cine entre 1941 y 2002. El lenguaje limpio del art decó de franjas horizontales se interrumpe en fachada únicamente en la ochava, con la incorporación de una escultura. El interior de la sala también albergaba esculturas en yeso de Giammarchi, Berandi & Lopez.
El foyer –de gran luminosidad- cuenta con 150 metros cuadrados libres de apoyos. La sala de cine tenía en platea 802 butacas en 27 filas, repartidas en tres tramos. La capacidad total –entre platea y balcones- superaba las 1200 personas.
Desde el cierre del cine en 2002, el edificio fue utilizado como templo evangélico por más de una década. Albergó luego una tienda comercial. Actualmente se realizan obras de adaptación y reciclaje para alojar un complejo comercial.
Ver además:
AAVV. Art Decó. Elarqa Guía. Montevideo: Dos Puntos, 1999.
Arana, M; Garabelli, L. Arquitectura Renovadora en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República – Fundación de Cultura Universitaria, 1991.
Arana, Mariano; Mazzini, Andrés; Ponte, Cecilia; Schelotto, Salvador. Guía Art Decó. Montevideo: Dos Puntos, 1999.
Artucio, Leopoldo. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Cor, Alejandro. "Los edificios cinematográficos de Montevideo. Una aproximación a su arquitectura". Trazo, núm. 27 (1995)
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.
http://cdf.montevideo.gub.uy/fotografias/biografos-y-cines-0#